Efecto del aula invertida para el aprendizaje de las funciones trigonométricas en estudiantes del 5.o Grado de Nivel Secundario, año escolar 2019-2020

Autores/as

Micelánea De-Óleo Rodríguez

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU)

Descargas


Resumen

Apegados a los nuevos tiempos y con miras a que se implementen las pedagogías emergentes en el país, el presente estudio trata de inducir a la educación dominicana hacia nuevas formas de ver la enseñanza, implementando una metodología distinta en el área de matemática a través de la puesta en escena del aula invertida (Flipped Classroom). El objetivo general de este estudio es determinar el efecto del aula invertida para el aprendizaje de las funciones trigonométricas en estudiantes del 5.o grado de Nivel Secundario del Liceo Técnico Pedro Henríquez Ureña, en el año escolar 2019-2020. Esta investigación es de tipo cuasiexperimental bajo la metodología cuantitativa, lo que facilita un análisis descriptivo y numérico de los datos obtenidos. Mediante los resultados obtenidos en esta investigación, se concluyó que «Implementando aula invertida se mejora el aprendizaje de las funciones trigonométricas», además de que hace los procesos áulicos espacios de socialización interesantes.

Palabras clave

aula invertida, funciones trigonométricas, pedagogías emergentes

Publicado

2024-09-03

Número

Sección

Tecnología de la información y comunicación en ámbitos educativos

Cómo citar

De-Óleo Rodríguez, M. . (2024). Efecto del aula invertida para el aprendizaje de las funciones trigonométricas en estudiantes del 5.o Grado de Nivel Secundario, año escolar 2019-2020. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 1, 515–522. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/839

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Arrieta, J. (2013). Las TIC y las matemáticas, avanzando hacia el futuro. España: Universidad de Cantabria. Recuperado de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/3012/EliasArrietaJose.pdf

Berenguer, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o Flipped classroom. Universidad de Alicante. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo ?codigo=5601467. el 20 de junio 2018.

Bergmann, J., & Sams, A. (2014). Dale la vuelta a tu clase. España: Ediciones SM.

Ceballos, A. (2013). La Escuela Tradicional. Universidad Abierta. Recuperado de: http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/C/Ceballos %20Angeles-EscTradicional, el 8/08/2018.

Charoenwet, S., & Christensen, A. (2016). The Effect of Edmodo Learning Network on Students’ Perception, Self-Regulated Learning Behaviors and Learning Performance. Imsci, 297-300.

Colás, B., Pons, P., & Ballesta P. (2018). Incidencia de las TIC en la enseñanza en el sistema educativo español: una revisión de la investigación. Revista de Educación a Distancia, (56), 1-23. http://dx.doi.org/10.6018/red/56/2

Falcones, E., & Yoza, R. (2018). Influencias metodológicas del desarrollo del pensamiento en el nivel de razonamiento lógico. Propuesta: diseño de una guía didáctica con enfoque aula invertida (Tesis de grado). Universidad de Guayaquil. Ecuador.

Guerrero, C., & Noroña, J. (2017). La aplicación del aula invertida como propuesta metodológica en el aprendizaje de matemática. (Tesis de grado). Universidad de Guayaquil. Ecuador.

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.).

México: McGraw-Hill.Jiménez, C., & Jiménez, M. (2016). Uso de las TIC para la enseñanza de las matemáticas en el Segundo Ciclo del Nivel Medio, Distrito Educativo 05, Regional 02 San Juan, año escolar 2014-2015 (Tesis de maestría). ISFODOSU, Recinto Urania Montás. San Juan de la Maguana.

Jones, C. (2005). Assessment for Learning: Learning and Skills Development Agency.

Levano, L. (2018). Aula invertida en el aprendizaje significativo de estudiantes del primer ciclo de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Tecnológica del Perú-2018 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo. Lima, Perú.

Moreno, O. (2016). Clase invertida como estrategia didáctica para la enseñanza de la multiplicación en grado tercero (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.

Murillo, P. (2018). Diseños de Investigación en Educación, Seminario, Universidad de Sevilla, España.

Noboa, C. (2015). Estrategia utilizada en el proceso de enseñanza aprendizaje de la trigonometría del Segundo Ciclo del Nivel Medio del Distrito Educativo 10-03. Año 2013-2014 (Tesis de maestría).

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Sede Central. Distrito Nacional, R.D. Olvera, M., Gámez, E., & Castillo, M. (2014). Aula invertida o modelo invertido de aprendizaje: Origen, sustento e implicaciones. Los Modelos Tecno-Educativos, revolucionando el aprendizaje del siglo XXI (1.a ed.). Venezuela: DSAE-Universidad Veracruzana Pérez, P. (2017). Flipped Classroom en el Aula de Matemáticas (Tesis de maestría). Universidad de Almería. España.

Ruiz, A., Chavarría, J., & Alpízar, M. (2012). Aprendizaje de las Matemáticas: conceptos, procedimientos, lecciones y resolución de problemas. Centroedumayematica, 2. Sánchez, M., Solano, I., González, V. (2016). FLIPPED-TIC: Una experiencia de Flipped Classroom con alumnos de Magisterio. Relatec. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, (3). https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.3.69

Spiegel, M., & Abellanas, L. (2016). Fórmulas y tablas de matemática aplicada. México: McGraw-Hill.

Supo, J. (2013). Validación de instrumento. Cómo validar un instrumento. Perú: Biblioteca Nacional del Perú.

UNESCO (2011). Marco de competencias para los docentes en materia de TIC de la UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0021/002134/213475e.pdf

UNESCO (2015) Declaración de Qingdao, International Conference on ICT and Post-2015 Education: Seize Digital Opportunities, Lead Education Transformation, Qingdao, China, 2015. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233352, 10/8/2019.

Vara-Horna, A. (2012). Siete pasos para una tesis exitosa. Desde La Idea hasta la sustentación: Un método efectivo para las ciencias empresariales (2.a ed.). Lima: Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos, Universidad de San Martín.