Proceso de metodologías del MEDUC con aplicación de herramientas TIC

Autores/as

Wendy Karina Medina-Moreta

Universidad del Caribe

Descargas


Resumen

Con la creciente fuente de información y uso de las tecnologías los entornos se van transformado, gestionando cambios en la educación. Se debe preparar a los estudiantes para que puedan ser funcionales en un mundo de evolución que demanda la aplicación de las TIC para ser capaces de analizar y tomar decisiones en los ambientes laborales. La Educación Superior está implementando el Sistema de gestión de aprendizaje (Learning Management System) LMS, con la finalidad de desarrollar competencias digitales en los estudiantes apoyado de diversas herramientas TIC. Investigación: método cualitativo. Se observó el comportamiento en los roles de los actores con relación a un entorno virtual, las estrategias metodológicas con TIC y LMS-Blackboard por parte del docente y receptividad e interactividad en los estudiantes en su uso. Como método cuantitativo se trabajó un cuestionario. Demostrando que aplicando la buena práctica de alternar diversas estrategias del MEDUC con el apoyo de herramientas TIC eleva las competencias del estudiante en el aprendizaje.

Palabras clave

metodologías, TIC, LMS

Publicado

2024-09-03

Número

Sección

Tecnología de la información y comunicación en ámbitos educativos

Cómo citar

Medina-Moreta, W. K. . (2024). Proceso de metodologías del MEDUC con aplicación de herramientas TIC. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 1, 503–508. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/837

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Cabero, J. (2014). La investigación cuantitativa y cualitativa en educación. Investigación aplicada a la tecnología educativa. Ediciones CEF, Madrid, España.

Cabero, J. (2016). Los nuevos roles del profesor y el alumno ante las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En Tendencias educativas para el siglo XXI, (p. 108). COYVE, S.A: Centro de Estudios Financieros.

Cornavata, D., Valle, F. y Olivera, I. (2019). La Internet como herramienta para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje en la Universidad de Managua. https://cutt.ly/pgxfugA [Consultado el 9 de agosto 2019].

División de Educación Superior UNESCO (2004a). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la formación docente. Uruguay: Ediciones Trilce. https://cutt.ly/Vgxfvqy [Consultado el 9 de agosto 2019].

División de Educación Superior UNESCO (2004b). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la formación docente. Uruguay: Ediciones Trilce (p. 27) [Tabla]. https://cutt.ly/XgxfEzD [Consultado el 9 de agosto 2019].

Horizon (2019). Educause Horizon Report. 2019 Higher Education Edition. https://cutt.ly/6gxfAJe [Consultado el 9 de agosto 2019].

León, O. G. y Montero, I. (2015). Métodos de Investigación en Psicología y Educación. Editorial McGraw-Hill.

Ortega, I. (2007). El tutor virtual: aportaciones a los nuevos entornos de aprendizaje. Consultado en Cabero, J. (coord.) (2013): El diseño de la programación del aprendizaje en acciones de formación E-Learning y B-Learning. En Nuevos modelos, recursos y diseño de programas en la práctica docente, (p. 49), Madrid, España: Centro de Estudios Financieros.

Sacristán, A. (2013). Sociedad del Conocimiento. En Sociedad del conocimiento, tecnología y educación.

https://cutt.ly/YgxfHTD [Consultado el 7 de abril del 2018].

Universidad del Caribe (2017a). Blackboard. Instructivo para el experto temático. Santo Domingo.

Universidad del Caribe (2017b). Modelo Educativo Universidad del Caribe, (MEDUC). Santo Domingo.

https://cutt.ly/TgxfCeD [Consultado el 9 de agosto 2019].

Universidad del Caribe (2017c). Normativa de evaluación del rendimiento académico en la modalidad

semipresencial. Santo Domingo.