Tecnologías para la investigación evaluativa a distancia: un modelo para evaluación de las competencias de los estudiantes de las licenciaturas en Educación
Descargas
Resumen
Se presenta el diseño, adaptación y validación para el contexto iberoamericano de un modelo tecnológico que integra estrategias e instrumentos para la evaluación y seguimiento del nivel de dominio de las competencias de los estudiantes universitarios de Educación. Este sistema de evaluación se aplicó con los requisitos de las pruebas a distancia que exigen las normas de la
COVID-19. El modelo tecnológico integra instrumentos, rúbricas y criterios de evaluación en el diseño de una plataforma LMS y se ha aplicado a los estudiantes de una institución de educación superior dominicana a medio término y a final de su licenciatura. Los resultados de esta aplicación muestran que el modelo tecnológico de evaluación por competencias desarrollado es válido para la evaluación objetiva e integral de los estudiantes en cada período. Además, su base tecnológica garantiza la posibilidad de replicar fácilmente el modelo en contextos similares, constituyendo una innovación internacional en este campo.
Palabras clave
evaluación por competencias, modelos tecnológicos de evaluación, educación en la COVID-19
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2020 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Castro, M., & Gaviria, J. (2009). La evaluación educativa desde la perspectiva del valor añadido. Estudios sobre Educación, (16).
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) (2015). Normativa 9-2015 para la Formación Docente de Calidad en la República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana.
Navaridas-Nalda, F., Jiménez-Trens, M., & Fernández-Ortiz, R. (2016). El aprendizaje de competencias en la Universidad: expectativas predictivas y niveles de confirmación de los estudiantes. Revista Española de Pedagogía, 74 (264) 337-356.
Pérez Juste, R. (2006). Evaluación de Programas Educativos. Madrid: La Muralla.
Pérez Juste, R. (2007). Quality Education: Educational Personalization and Social Pertinence. En J.E.
Benton y P. Swami: Creating Cultures of Peace. Pedagogical Thounght and Practice. San Diego (EEUU): World Council for Curriculum and Instruction. Tobón, S., Pimienta, J., & García-Fraile, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson educación.
Villa, A., & Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Universidad de Deusto.
Zapatero-Ayuso, J., González-Rivera, M., & Campos-Izquierdo, A. (2017). Diseño y valoración de una investigación evaluativa. La enseñanza por competencias en Educación Física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 19-34.
González-Tirado, R., & González-Maura, V. (2007). Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las universidades. Revista Iberoamericana de Educación, 43(6), 1-14.