Recursos educativos abiertos para la enseñanza-aprendizaje de la Matemática Superior en Tecnología de la Salud
Descargas
Resumen
En la Educación Médica Superior cubana se trabaja de manera sostenida para crear y publicar recursos educativos abiertos (REA). Pese a ello, se develaron insuficiencias en la enseñanza-aprendizaje de la Matemática Superior en Tecnología de la Salud, en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, debido a la casi nula utilización de las facilidades del modelo de aprendizaje en red, y la no disponibilidad de recursos de aprendizaje. Se desarrollaron objetos de aprendizaje (OA) como REA, que apoyen dicho proceso; y para lo cual se utilizaron métodos científicos como análisis y síntesis, histórico-lógico, sistémico-estructural, la modelación, la observación
científica, y la revisión de documentos; así como el eXeLEARNING como herramienta de desarrollo. Los REA fueron estructurados en función de un objetivo educativo de forma independiente, de manera que puedan ser reutilizados en otros contextos educativos.
Palabras clave
recursos educativos abiertos, enseñanza-aprendizaje, matemática superior
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2020 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Alfonso, I. (2013). Palabras de apertura en la VI Jornada de Aprendizaje en Red. Colectivo de autores. (2017). Matemática. Tecnologías de la Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
CVSP (2019). ¿Qué son los Recursos Educativos Abiertos? Campus Virtual de Salud Pública. OPS.
Recuperado de: http://www.campusvirtualsp.org/?q=es/que-son-los-recursos-educativos-abiertos Estrada, O., Fernández, F., & Zambrano, J. (2017). Reflexiones sobre la virtualización de la formación de habilidades investigativas en los estudiantes vinculados al desarrollo de software. Revista Cubana de Educación Superior, 3, 27-37.
Guacaneme-Mahecha, M., Zambrano-Izquierdo, D., & Gómez-Zeremeño, M. (2016). Apropiación tecnológica de los profesores: el uso de recursos educativos abiertos. Educación y Educadores, 19(1), 105-117. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.1.6.
Herrera, J., Gelvez, N., & Sánchez, J. (2014). Iniciativas de estandarización en la producción de objetos virtuales de aprendizaje. Journal of Information Systems and Technology Management, 11(3), 677-716. https://doi.org/10.4301/S1807-17752014000300009
Rodríguez, Y., Campaña, R., & Gallego, M. (2018). Iniciativas para la adopción y uso de recursos educativos abiertos en Instituciones de Educación Superior. Educación Médica Superior, 32(4),273-285.
Sánchez, N. (2012). El movimiento de recursos educativos abiertos en el contexto cubano. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 23(2).
Trujillo, J. (2020). Metodología para la organización de los Recursos Educativos Abiertos en la carrera de Educación Laboral-Informática. MENDIVE. Revista de Educación, 18(1), 102-115.
Vidal, M., Alfonso, I., Zacca, G., & Martínez, G. (2013). Recursos educativos abiertos. Educación Médica Superior, 27(3).
Zacca, G., & Diego, F. (2010). Los recursos educativos abiertos y la protección del derecho de autor.
Educación Médica Superior, 24(3), 360-372.