Percepciones de la clase de Educación Física: una mirada desde los estudiantes

Autores/as

Sarita Moreno-Pérez

Universidad de Antioquia

Diego Armando López-López

Universidad de Antioquia

Descargas


Resumen

La percepción que tienen los estudiantes sobre la clase de Educación Física es necesaria para entender lo que esta representa para ellos y cómo podemos fortalecerla. El gusto, la importancia que le conceden al área y el papel que juega el profesor en su agrado por la Educación Física fueron analizados detenidamente. La metodología utilizada fue cualitativa, a través de un estudio de caso. Se utilizó el buzón y el cuestionario como estrategias de recolección de información con 43 participantes. Se encontró que a la mayoría de los estudiantes les gusta la clase de Educación Física, les gustan las clases con contenidos deportivos y lúdicos. Consideran como principales fines de la clase de Educación Física la mejora de la salud, el estado físico, el conocimiento del propio cuerpo; además, prefieren que el profesor sea respetuoso, responsable, estricto y posea un buen conocimiento del área.

Palabras clave

educación física, estudio de caso, estudiantes

Cómo citar

Moreno-Pérez, S. ., & López-López, D. A. (2024). Percepciones de la clase de Educación Física: una mirada desde los estudiantes. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 1, 435–440. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/826

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Blández, J. (2001). Lo que el alumnado de educación secundaria piensa de las clases de educación física y no se atreve a decirle a su profesor/a. Apunts: Educación Física y Deportes, 4(66), 20–30. https://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca/?article=562

Daniel, M., & Sousa, J. (2010). Percepção das aulas de educação física na visão de alunos da Rede Pública de Juazeiro do Norte – Ce. Semantic Scholar, 1(1–6). http://docplayer.com.br/74620414-Percepcaodas-aulas-de-educacao-fisica-na-visao-de-alunos-da-rede-publica-de-juazeiro-do-norte-ce.html

Dochy, F., Segers, M., & Dierick, S. (2002). Nuevas vías de aprendizaje y enseñanza y sus consecuencias: una nueva era de evaluación. Revista de Docencia Universitaria. Murcia. http://revistas.um.es/index.php/red_u/article/view/20051/19411

Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad Eafit.Gaviria, D. (2016). La educación física a través de los ojos y la voz de los estudiantes de grado once de secundaria. Un estudio de caso en la ciudad de Medellín-Colombia. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

Gaviria, D., & Castejón, F. (2016). La educación física en la voz de los estudiantes de secundaria. Un estudio de caso. Cultura, Ciencia y Deporte, 11(32), 107–118. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v11i32.711

Merriam, S. (1988). Case study research in education a qualitative approach. San Francisco: Jossey-Bass.

Murcia, N. (2007). Imaginarios del joven colombiano ante la clase de Educación Física. Educación Física y Deporte, 26(1), 47–57. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/226

Santos, M. (1993). Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de los centros escolares (2.a). Madrid: Akal.

Schiffman, H. (2004). Sensación y percepción: un enfoque integrador. México: El manual moderno.

Yin, R. (1984). Case study research: design and methods, applied social research methods series. Newbury

Park: Sage.