Uso del aprendizaje cooperativo en educación física y su relación con el rendimiento escolar en estudiantes del Nivel Secundario

Autores/as

Rudy Gilberto López-Guillén

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU)

Josué Taveras-Sandoval

Escuela Ana Josefa Jiménez

Descargas


Resumen

El presente artículo tiene como objetivo comparar el uso del aprendizaje cooperativo en la clase de Educación Física del Nivel Secundario de dos centros educativos, y ver su relación con el rendimiento escolar. El diseño utilizado fue cuasi experimental, solo con postest. La comparación principal fue la de contrastar los resultados encontrados en las escalas de aprendizaje cooperativo que contenía el cuestionario entre ambos grupos, el experimental y el control. En segundo lugar, se contrastaron las calificaciones de ambos grupos, el experimental y el control, para explorar si este entrenamiento había influido positivamente en las calificaciones
de los participantes. Si bien la diferencia de calificaciones entre los centros fue nula, se debe resaltar el aprendizaje del grupo experimental sobre el grupo control, pues el grupo experimental obtuvo puntuaciones más altas en dos elementos esenciales que permiten que el aprendizaje cooperativo sea viable: Habilidades Sociales y Responsabilidad Individual.

Palabras clave

aprendizaje cooperativo, educación física, rendimiento escolar

Cómo citar

López-Guillén, R. G., & Taveras-Sandoval, J. (2024). Uso del aprendizaje cooperativo en educación física y su relación con el rendimiento escolar en estudiantes del Nivel Secundario. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 1, 415–420. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/823

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

André, A. (2012). Influence de l'Apprentissage Coopératif sur le savoir s'échauffer et la motivation. eJRIEPS, 27, 5-26. https://doi.org/10.4000/ejrieps.3048

Arís, N. (2015). Aprendizaje cooperativo y logro competencial. Opción, 31(2), 81-88. https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/5834745.pdf

Bähr, I. (2010). Experiencia práctica y resultados empíricos sobre el aprendizaje cooperativo en gimnasia. INDE, 149-164. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3154034

Barba, J. J. (2010). Diferencias entre el aprendizaje cooperativo y la asignación de tareas en la Escuela Rural. Comparación de dos estudios de caso en una unidad didáctica de acrosport en segundo ciclo de primaria. Retos, (18), 14-18. https://doi.org/10.47197/retos.v0i18.34644

Benito, R. M. (2017). Aprendiendo a trabajar en equipo en el aula: una propuesta basada en el aprendizaje cooperativo y en la evaluación formativa en educación física. XII Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar, 472-480.

https://www.researchgate.net/publication/321017154_Aprendiendo_a_trabajar_en_equipo_en_el_aula_una_propuesta_basada_en_el_aprendizaje_cooperativo_y_en_la_evaluacion_formativa_en_educacion_fisica

Capllonch, M., & Figueras, S., (2012). Educación Física y Comunidades de Aprendizaje. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(especial), 231-247. https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000400013

Coral, J., Lleixà, T. (2013) Las tareas en el aprendizaje integrado de educación física y lengua extranjera (AICLE). Determinación de las características de las tareas mediante el análisis del diario de clase. Retos, (24), 79-84. https://doi.org/10.47197/retos.v0i24.34532

Enríquez, L. C., Mera, O. E., & Castro, I. E. (2016). El aprendizaje cooperativo como alternativa para la inclusión en la Educación Física. RECUS, 1(3), 1-5. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/article/download/52/38/

Feria, A., Grimaldi, M., Sánchez-Oliver, A., & Alcaraz-Rodríguez, V. (2017). Aprendizaje cooperativo y su percepción en futuros docentes de educación física. Trances, 9(1), 189-198. http://www.trances.es/papers/TCS_09_supl01_01.pdf

Fernández-Río, J., & Méndez, A. (2016). El Aprendizaje Cooperativo: Modelo Pedagógico para Educación Física. Retos, 29(1), 201-206. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.38721

Fernández-Río, J., Cecchini, J. A., Méndez, A., Méndez, D., y Prieto, J. (2017). Diseño y validación de un cuestionario de medición del aprendizaje cooperativo en contextos educativos. Anales de psicología, 33(3), 680-688. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.33.3.251321

Fernández, M., y Espada, M. (2016). Actitud del profesorado de Educación Física frente al aprendizaje cooperativo. Movimiento, 22(3), 861-875.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115347695014Goodyear, V. A., Casey, A., & Kirk, D. (2014). Hiding behind the camera: social learning within the cooperative learning model to engage girls in physical education. Sport, Education and Society,19(6), 712-734.

https://strathprints.strath.ac.uk/53764/

Heredia, J., & Durán, D. (2013). Aprendizaje cooperativo en educación física para la inclusión de alumnado con rasgos autistas. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 6(3), 25-40.

http://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/143/137

Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Smith, K. A. (2013). Cooperative Learning: Improving University Instruction By Basing Practice On Validated Theory. Minneapolis, Minnesota: University of Minnesota, Journal on Excellence in College Teaching, 25(3&4), 85-118.

https://www.researchgate. net/publication/284471328_Cooperative_Learning_Improving_university_instruction_by_basing_

practice_on_validated_theory

León, K., Martín, J., & Gómez-Carmona, C. D. (2020). Análisis de los factores que influyen en la cooperación deportiva en las actividades gimnásticas grupales no competitivas. Retos, 37, 532-539.

https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.71399

Martínez Benito, R., & Sánchez Sánchez, G. (2020). El Aprendizaje Cooperativo en la clase de Educación Física: dificultades iniciales y propuestas para su desarrollo. Revista Educación, 44(1), 19-29. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.35617

Munafo, C. (2016). Cooperative Learning as Formative Approach in Physical Education for All. International Journal of Science Culture and Sport, 4(2), 195-205. DOI: https://doi.org/10.15517/10.14486/IntJSCS513

Pérez, S. (2010). El aprendizaje cooperativo. Revista digital para profesionales de la enseñanza, (8).

https://www.feandalucia.ccoo.es/docuipdf.aspx?d=7194&s=

Pujolàs, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Educatio Siglo XXI, 30(1), 89-112. http://revistas.um.es/educatio/article/viewFile/149151/132141

Velázquez, C. (2015a). Aprendizaje cooperativo en Educación Física: estado de la cuestión y propuesta de intervención. Retos (28), 234-239. https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.35533

Velázquez, C. (2015b). Enfoques y posibilidades del aprendizaje cooperativo. Tándem: Didáctica de la educación física, 50, 25-31. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345741428042.pdf

Velázquez, C. (2018). El Aprendizaje Cooperativo en Educación Física: Planteamientos teóricos y puesta en práctica. Acción Motriz (20), 7-16. http://www.accionmotriz.com/documentos/revistas/articulos/20_1.pdf

Lorente, E., & Martos, D. (2018). Educación Física y pedagogía crítica: Propuestas para la transformación personal y social. Lleida, España: Universitat de Lleida.

Navarro, D., Collado, J., & Pellicer, I. (2020). Modelos Pedagógicos en Educación Física. Independently published.