Desarrollo de competencias docentes durante la práctica pedagógica de programas que forman docentes en modalidad presencial y virtual
Descargas
Resumen
La presente investigación busca analizar desde la práctica pedagógica en programas virtuales y presenciales que forman docentes el desarrollo de competencias específicas: enseñar, evaluar y formar en los profesores en formación, las cuales son evaluadas por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) a través del examen Saber Pro, debido a los bajos desempeños que los programas de Educación han mostrado en dichas pruebas, y la importancia que diversos autores han manifestado en el desarrollo de competencias durante el proceso de prácticas pedagógicas. Se realizó un estudio de casos múltiples, aplicando la técnica de entrevistas y análisis didáctico a los Reglamentos y Sílabos de Prácticas. Los resultados obtenidos muestran una ruptura en la relación entre los actores del proceso y entre lo planteado en los reglamentos y lo manifestado por los actores de dicho proceso en cuanto al
desarrollo de competencias por parte del profesor en formación.
Palabras clave
competencias docentes, formación inicial, práctica pedagógica
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Correa, E. (2014). Las prácticas: primer espacio de profesionalización docente. En: I. Cortés & C. Hirmas (Ed.). Vinculación entre el sistema universitario y el sistema escolar (pp. 23-38). Santiago: OEI
Esquea, O. (2017). Sentidos de la práctica pedagógica en la formación docente. Caso Facultad de Educación-Universidad del Atlántico. Praxis, 13(2), 171-180. doi:http://dx.doi.org/10.21676/23897856.2359
Fuentealba, A., & Vanegas, C. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional: Formación de Profesores, 58(1), 115-138. doi:10.4151/07189729-Vol.58-Iss.1-Art.780
Hernández, M., Quezada, A., & Venegas, M. (2016). Análisis de la práctica docente en la formación inicial de profesores de religión. Educación y Educadores, 19(3), 357-369. doi:10.5294/edu.2016.19.3.3
ICFES (2018). Marco de referencia para la evaluación: Ciencias de la Educación. Bogotá: ICFES.
Jiménez, V. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 8(1), 141-150.
Llinares, S. (2012). Formación de profesores de matemáticas. Caracterización y desarrollo de competencias docentes. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, (10),53-62.
Llinares, S., Buforn, Á., & Groenwald, C. (2019). «Mirar profesionalmente» las situaciones de enseñanza: una competencia basada en el conocimiento. En E. Badillo, N. Climent, C. Fernández & M. González & (Ed.). Investigación sobre el profesor de matemáticas: práctica de aula, conocimiento, competencia y desarrollo profesional (pp. 177-192). Ediciones Universidad de Salamanca.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2014). Documento Guía 2014. Docente de Básica Secundaria y Media-Matemáticas. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-342767_recurso_13.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2016). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje.
Ministerio de Educación Nacional (2017). Resolución No 18583.
Moreno, G. (2016). Formación inicial de docentes en la metodología a distancia en Colombia (Tesis de doctorado). Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Bogotá. Parra, J. (2013). La práctica educativa bajo los sistemas de Educación Superior a distancia y virtual.
En N. Arboleda & C. Rama (Ed.). La Educación Superior a distancia y virtual en Colombia: Nuevas realidades (pp. 175-184). Bogotá: Virtual Educa/ACESAD.
Quintana, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En A. Quintana & W. Montgomery (Ed.). Psicología: Tópicos de actualidad (pp. 47-84). Lima: UNMSM.
Rama, C. (2013). El contexto de la reforma de la virtualización en América Latina. En N. Arboleda & C.
Rama (Ed.). La Educación Superior a distancia y virtual en Colombia: Nuevas realidades (pp. 21-30). Bogotá: Virtual Educa/ACESAD.
Rico, L. (2013). El método del Análisis Didáctico. Revista Iberoamericana de Educación Matemática UNIÓN, (33), 11-27.
Stake, R. (2006). Multiple Case Study Analysis. Guilford Publications. Vasilachis, I., Ameigeiras, A., Chernobilsky, L., Giménez, V., Mallimaci, F., Mendizábal, N., & Soneira, A.
(2009). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.