Experiencias docentes en la formación integral y calidad educativa: el caso de la Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto

Autores/as

Juliana Marivel Zambrano-Izquierdo

Universidad Católica de Manizales

Juan Carlos Palacio-Bernal

Universidad Católica de Manizales

Descargas


Resumen

El presente trabajo pretende hacer un acercamiento a la importancia de las experiencias docentes en la formación integral y calidad
educativa. Este trabajo tuvo como objetivo principal comprender el valor de las experiencias docentes a través del discurso biográfico
narrativo en los procesos de configuración de experiencias y prácticas en la formación integral de los estudiantes de la Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto. Se empleó el enfoque histórico hermenéutico, de tipo comprensivo, diseño biográfico narrativo. La información se recogió a través de entrevistas, revisión documental y observación participante. Mediante el estudio de las experiencias docentes y su incidencia en la calidad educativa y formación integral, la institución educativa se convirtió en el lugar de investigación, para construir y reconstruir la historia, identidad, reencuentro de culturas y relaciones sociales. Además, es un espacio que permite reflexionar acerca del rol que tiene el docente partiendo de sus propios saberes, experiencias y lecturas en diferentes contextos, para promover la libertad y el pensamiento crítico que conlleve a asumir la autonomía para el futuro.

Palabras clave

calidad educativa, experiencias docentes, formación integral

Cómo citar

Zambrano-Izquierdo, J. M. ., & Palacio-Bernal, J. C. . (2024). Experiencias docentes en la formación integral y calidad educativa: el caso de la Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 1, 323–328. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/808

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Abello, D., Hernández, C., & Hederich C. (2011). Estilos de enseñanza en docentes universitarios, una propuesta y validación de modelos teórico e instrumental. Pedagogía y saberes, (34), 141-154.

Bolívar, A., (2014). Las historias de vida del profesorado: Voces y contextos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(62), 711-734.

Calvo, G. (1996). Los proyectos educativos institucionales y la formación de docentes. Revista Colombiana de Educación, (33). https://doi.org/10.17227/01203916.5400

Carrillo, M. (2004). Sistematización de la experiencia del grupo de investigación (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín.

Casassus, J. (1999). Lenguaje, poder y calidad de la educación: Proyecto principal de educación en América Latina y del Caribe. Chile: UNESCO-OREALC.

Cossio, J. (2014). Pedagogía y calidad de la educación: una mirada a la formación del maestro rural. Sophia, 10(1), 14-23.

Díaz, A., & Quiroz, R. (2005). Educación, instrucción y desarrollo. Medellín: Universidad de Antioquia.

Díaz, A., & Quiroz, R. (2013). La formación integral: una aproximación desde la investigación. Ikala, Revista de Lenguaje y Cultura, 18(3), 17-29. http://www.scielo.org.co/pdf/ikala/v18n3/v18n3a2.pdf

Durkheim, E. (1973). Educación y sociología. Península.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Maldonado, M., (2001). Las competencias, una opción de vida. Metodologías para el diseño curricular. Bogotá: Ecoe.

Monereo, C. (1991). Enseñanza a pensar a través del currículo escolar. Barcelona: Casals.

Quintana, Y. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. Educación y educadores,

(2), 259-281.

A., & Garcés, J. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Científica Guillermo De Ockham, 9(2), 13-25.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en los profesionales. Madrid: Paidós.

Seibold, J. R. (2000). La calidad integral en educación. Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 23, 215-231. https://doi.org/10.35362/rie2301012

Urkidi, P., Losada, D., López, V., & Yuste, R. (2015). El Acceso a la Formación Inicial del Profesorado y la Mejora de la Calidad Docente. Revista Complutense de Educación, 31(3), 353-364.

Zuluaga, O. (1997). Los conceptos y las prácticas: una estrategia para hacer historia de la pedagogía. Encuentro de investigadores distritales en Educación. Bogotá: IDEP.