Estudio comparativo desde el punto de vista del género con relación al nivel de conocimiento sobre abuso sexual contra la infancia del profesorado
Descargas
Resumen
El abuso sexual contra la infancia es una grave problemática actual, tal y como reflejan diferentes estudios internacionales y
nacionales realizados al respecto. El sistema educativo, y con ello el profesorado, juega un papel fundamental a la hora de prevenir o detectar situaciones de abuso sexual en su alumnado. El objetivo de este estudio es comparar desde el punto de vista del género, el nivel de conocimiento que tiene el profesorado sobre el abuso sexual contra la infancia. Se ha estudiado una muestra aleatoria de profesores y profesoras (n=483) mediante el cuestionario propuesto por López (1994) y Pereda et al. (2012), adaptado y validado al contexto del estudio. Los resultados obtenidos reflejan un nivel de conocimiento parecido en ambos géneros, siendo ligeramente superior el nivel de conocimiento del género femenino. Destaca la baja formación recibida al respecto y el escaso conocimiento del método de evaluación.
Palabras clave
profesorado, conocimiento, abuso sexual infantil
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Asamblea General de las Naciones Unidas (1989). Convención sobre los derechos del niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Gobierno Vasco. Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura (2016). Protocolo de prevención y actuación en el ámbito educativo ante situaciones de posible desprotección y maltrato, acoso y abuso sexual infantil y adolescente y de colaboración y coordinación entre el ámbito educativo y los agentes que intervienen en la protección de la persona menor de edad.
Greco, A. M., Guilera, G., & Pereda, N. (2017). School staff members experience and knowledge in the reporting of potential child and youth victimization. Child Abuse Neglect, 72, 22-31. doi: 10.1016/j.chiabu.2017.07.004
López, F. (1994). Los abusos sexuales a menores. Lo que recuerdan de adultos. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
Pereda, N., Arch, M., Guerra-González, R, Llerena, G., Berta-Alemany, M., Saccinto, E., & Gascón, E. (2012) Conocimientos y creencias sobre abuso sexual infantil en estudiantes universitarios españoles. Anales de Psicología, 28(2), 524-531.
Pérez de Albéniz, A., Lucas, B., & Pascual, M. T. (2013). El papel del maestro y la escuela en la Protección Infantil: Detección de casos y notificación en los servicios de protección infantil en La Rioja. Contextos Educativos. Revista de Educación, (14), 85-100.
https://doi.org/10.18172/con.641
Pinheiro, P. S. (2006). Informe mundial sobre violencia contra los niños y niñas. Naciones Unidas.
https://observatoriodelainfancia.vpsocial.gob.es/productos/pdf/informeMundialSobreViolencia.pdf
Boletín Oficial de las Cortes Generales (2020). Proyecto de Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (19 de junio de 2020). http://www.congreso.es/public_oficiales/L14/CONG/BOCG/A/BOCG-14-A-22-1.PDF
Save the Children (2001). Abuso sexual infantil: Manual de formación para profesionales. España: Save the Children.
https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/manual_abuso_sexual.pdf
Save the Children (2017). Ojos que no quieren ver. Los abusos sexuales a niños y niñas en España y los fallos del sistema. España: Save the Children. https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/ojos_que_no_quieren_ver_12092017_web.pdf
World Health Organization (WHO). (2013). European report on preventing child maltreatment.
Copenhagen: WHO Regional Office for Europe. http://www.euro.who.int/_data/assets/pdf_file/0019/217018/European-Report-on- Preventing-Child-Maltreatment.pdf