La inserción laboral de los jóvenes españoles en tiempos de pandemia

Autores/as

Verónica Sevillano-Monje

Universidad de Sevilla

Mario León-Sánchez

Universidad de Sevilla

José González-Monteagudo

Universidad de Sevilla

Descargas


Resumen

Los cambios de la sociedad y el mercado laboral afectan directamente a la población, especialmente en tiempos de crisis. El objetivo de este estudio es analizar cómo la población joven se ha visto afectada en el ámbito laboral como consecuencia de la pandemia provocada por el COVID-19 en España. Para ello, revisamos documentos oficiales a nivel nacional sobre la situación del mercado de trabajo a través de la técnica de análisis documental centrándonos en tres momentos: antes, durante y después de la declaración del estado de alarma. Los resultados arrojan que el paro ha afectado a los jóvenes especialmente en el segundo cuatrimestre y que el grupo de jóvenes que se han visto afectados en menor medida por estas circunstancias han sido aquellos que poseen una titulación
postsecundaria no superior con orientación profesional.

Palabras clave

jóvenes, mercado laboral, tasa de paro

Cómo citar

Sevillano-Monje, V. ., León-Sánchez, M. ., & González-Monteagudo, J. . (2024). La inserción laboral de los jóvenes españoles en tiempos de pandemia. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 1, 295–300. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/803

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Bisquerra, R. (2014). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

García-Moreno, J., & Feliciano-Pérez, L. (2019). ¿Siguen vigentes los modelos teóricos clásicos de la inserción laboral juvenil? Anduli, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 18, 49-72. http://dx.doi.org/10.12795/anduli.2019.i18.03

Instituto Nacional de Estadística. (2020a). Parados por nivel de formación alcanzado, sexo y grupo de edad.

https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=6392#!tabs-tablaInstituto Nacional de Estadística. (2020b). Tasa de paro por distintos grupos de edad, sexo y comunidadautónoma. https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=4247#!tabs-tabla

Jurado, P., Olmos, P., & Pérez, A. (2015). Los jóvenes en situación de vulnerabilidad y los programas formativos de transición al mundo del trabajo. Educar, 51(1), 211-224. http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.648

Moreno, A., López, A., & Segado, S. (2012). La transición de los jóvenes a la vida adulta. Crisis económica y emancipación tardía. Barcelona: Obra Social La Caixa.

Observatorio de las ocupaciones (2020a). Ocupaciones con tendencia positiva en la contratación. Marzo2020. https://www.sepe.es/HomeSepe/que-es-el-sepe/observatorio/tendencias.html?mgnlFormToken=53ad3eb7-bd39-40ca-ad1e-0afb15dc757d

Observatorio de las ocupaciones. (2020b). Ocupaciones con tendencia positiva en la contratación. Junio 2020. https://www.sepe.es/HomeSepe/que-es-el-sepe/observatorio/tendencias.html?mgnl

FormToken=53ad3eb7-bd39-40ca-ad1e-0afb15dc757d Perojo, I. (2014). La inserción social y laboral de los jóvenes tutelados y extutelados. En G. Pérez, & Á.De-Juanas (Ed.). Educación y jóvenes en tiempos de cambios (pp. 43-53). Madrid: UNED.

Rodríguez, A., De-Juanas, A., & González, A. (2016). Atribuciones de los jóvenes en situación de vulnerabilidad social sobre los beneficios del estudio y la inserción laboral. Revista Española de Pedagogía, 74(263), 109-126.

Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) (2020). Demandantes de empleo, paro, contratos y prestaciones por desempleo. Junio 2020. http://www.sepe.es/HomeSepe/que-es-el-sepe/estadisticas/datos-avance/datos.html

Valūnaitė, G., Puksas, A., Gulbinskienė, D., & Mockienė, L. (2019). Student experience on the development of transversal skills in University Studies. Pedagogika, 133(1), 63-77. https://doi.org/10.15823/p.2019.133.4

Weller, J. (2007). La inserción laboral de los jóvenes: características, tensiones y desafíos. Revista de la Cepal, 92, 61-82.