Miradas y voces de los estudiantes sobre los buenos profesores
Descargas
Resumen
La concepción actualizada y contextualizada que tienen los estudiantes sobre el quehacer de sus maestros, puede servir de insumo para fortalecer aspectos del proceso de enseñanza y aprendizaje. En consecuencia, el presente estudio pretendió identificar e interpretar todas aquellas características de un buen profesor, y cuáles son las prácticas de enseñanza desarrolladas en su cotidianidad. Los participantes fueron 200 estudiantes de una institución educativa pública de Medellín-Colombia, al igual que dos profesores elegidos por ellos como los mejores. El estudio fue de carácter cualitativo y se llevó a cabo desde el estudio de caso. Las estrategias para recolectar la información fueron: el cuestionario, la historia de vida y la entrevista semiestructurada. Según los estudiantes, las características que tiene un buen profesor está relacionada con la formación axiológica o valores que posee como persona, la capacidad pedagógica y el proceso didáctico que lleva el docente en sus prácticas de enseñanza.
Palabras clave
profesor, estudiante de secundaria, prácticas pedagógicas
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Anguera, M. T. (1986). Niveles descriptivos en metodología observacional. Apuntes de Psicología, 16(1), 29-32.
Bolívar, A., Segovia, D., & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: Muralla.
Brown, G. (2002). Teachers' Conceptions of Assessment (University of Auckland). http://repositorio.
minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/2866/Teachers' Conceptions of Assesment. pdf?sequence=1&isAllowed=y Caballero, R., & Sime, L. (2016). «Buen o buena docente» desde la perspectiva de estudiantes que han egresado de educación secundaria. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1-23.
Chaverra, B. (2003). Una aproximación al concepto de práctica en la formación de profesionales de educación física. VIREF. Revista de Educación Física, 1-7.
ica+beatriz+chaverra&aqs=chrome..69i57.7317j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Chaverra, B., Gaviria, D., & González, E. (2019). El estudio de caso como alternativa metodológica en la investigación en educación física, deporte y actividad física. Conceptualización y aplicación. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (35), 371-377.
https://www.researchgate.net/profile/Beatriz_Chaverra/publication/328792341_El_estudio_de_caso_como_alternativa_metodologica_en_la_investigacion_en_educacion_fisica_deporte_y_actividad_fisica_Conceptualizacion_y_aplicacion/links/5be34fc0299bf1124fc2de76/EColler, X. (2000). Estudio de casos. Madrid: CIS.
ca9a6fdcc494ff2e48b/Coller-Xavier-2000-Estudio-de-casos-Madrid-CIS.pdf
Colombia. Ministerio de Salud (1993). Resolución 8430. https://doi.org/10.7705/biomedica.v32i4.1526
Denzin, N., & Lincoln, Y. (1994). Introducción: Ingresando al campo de la investigación cualitativa. En N. Denzin & Y. Lincoln (Ed.). Manual de investigación cualitativa. Thousand Oaks, CA: Sage.
Denzin, N., & Lincoln, Y. (2012). Introducción general. La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En N. Denzin & Y. Lincoln (Ed.). Manual de investigación cualitativa I: El campo de la investigación cualitativa (pp. 43-101). Barcelona: Gedisa.
Real Academia Española (2014). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. https://dle.
rae.es/?id=DgIqVCc
Evans, J., Davies, B., & Penney, D. (1996). Teachers, Teaching and the Social Construction of Gender Relations. Sport, Education and Society, 1(2), 165-183. https://doi.org/10.1080/1357332960010203
Fenstermacher, G. (1997). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En Merlin Wittrock (Ed.). La investigación de la enseñanza, l. Enfoques, teorías y métodos (pp. 150-176). Bar: Paidós.
Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona: Paidós Ibérica.
Gargallo, B., Sánchez, F., Ros, C., & Ferreras, A. (2010). Estilos docentes de los profesores universitarios. La percepción de los alumnos de los buenos profesores. Revista Iberoamericana de Educación, 51(4), 1-16.
Gimeno, J. (1999). Poderes inestables en educación. Madrid: Morata. http://www.sidalc.net/cgibin/wxis.exe/IsisScript=AGRIUAN.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=030086
Gimeno, J., & Pérez, A. (2002). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=AGRIUAN.xis&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=029455
Gutiérrez, M., Pilsa, C., & Torres, E. (2007). Perfil de la educación física y sus profesores desde el punto
de vista de los alumnos. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 3(8), 39-52. https://doi.
org/10.5232/ricyde2007.00804
Guzmán, J. (2018). Las buenas prácticas de enseñanza de los profesores de educación superior. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(2), 133-149. https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/9428
Hansen, D., Drandov, N., & Cuban, L. (2001). Llamados a enseñar. Barcelona: Idea Books, S. A.
Hargreaves, A. (2003). Replantear el cambio educativo: ampliar y profundizar la búsqueda del éxito. En Replantear el cambio educativo: un enfoque renovador (pp. 23-55). Buenos Aires-Madrid: Amorrortu Editores.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw HillJiménez, M., & Navaridas, F. (2012). Cómo son y qué hacen los «maestros excelentes»: la opinión de los estudiantes. Revista Complutense de Educación, 23(2), 463-485.
=article&sid=ProQ:&atitle=Cómo+son+y+qué+hacen+los+%22maestros+excelentes%22%3A+la+opinión+de+los+estudiantes%2FWhat+characterizes+an+%22e
López de Maturana, S. (2009). Los buenos profesores. Profesores comprometidos con un proyecto educativo. La Serena: Editorial Universidad de La Serena.
Lowyck, J. (1988). Pensamientos y rutinas del profesor: ¿una bifurcación? En V. Angulo (Ed.). Conocimiento, creencias y teorías de los profesores. Implicaciones para el currículum y la formación del profesorado (pp. 121-133). Alcoy: Editorial Marfil.
Martínez, F., Nieto, J., & Vallejo, M. (2016). Buenas prácticas de enseñanza desde la concepción del profesorado. Escuela Abierta, 19, 81-100. https://www.redalyc.org/html/461/46146811029/
Massot, I., Dorio, I., & Sabariego, M. (2012). Estrategias de recogida y análisis de la información. En R. Bisquerra (Ed.). Metodología de la investigación educativa (pp. 329-366). Madrid: La Muralla.
Merellano, E., Almonacid, A., Moreno, A., & Castro, C. (2016). Buenos docentes universitarios: ¿Qué dicen los estudiantes? Educação e Pesquisa, 42(4), 937-952. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201612152689
Merriam, S. (1988). Case study research in education: A qualitative approach. San Francisco: Jossey-Bass. https://psycnet.apa.org/record/1989-97006-000
Pérez, G. (2008). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes (5.a ed.). Madrid: La Muralla.
Porta, L., Aguirre, J., & Bazán, S. (2017). La práctica docente en los profesores memorables.Reflexividad, narrativa y sentidos vitales. Diálogos Pedagógicos, 15(30), 15-36.
https://www.researchgate.net/profile/Luis_Porta/publication/326093939_La_practica_docente_en_los_profesores_memorables_Reflexividad_narrativa_y_sentidos_vitales/links/5d21f68d92851cf4406ce8fb/La-practica-docente-en-los-profesores-memorables-Reflexividad-nRestrepo, M., & Campo, R. (2002). La docencia como práctica. El concepto, un estilo, un modelo. Bogotá:Pontificia Universidad Javeriana.
Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Ruiz, L., García, V., Moreno, J., & Gutiérrez, M. (2011). Lo que los deportes enseñan cuando se aprendenlos deportes. Revista Tandem, 36, 17-26.
Santiago, R., & Fonseca, C. (2016). Ser un buen profesor. Una mirada desde dentro. EDETANIA, 50,191-208. https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/27
Shulman, L. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza. Una perspectiva contemporánea. En M Wittrock (Ed.). La investigación de la enseñanza I (pp. 9-91).Barcelona: Paidós.
Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9(2), 1-30.
Stake, R. (2013). Estudios de casos cualitativos. En N. Denzin & Y. Lincoln (Ed.). Manual de investigación cualitativa (pp. 154-197).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4410881Stodolsky, S., Salk, S., & Glaessner, B. (1991). Student Views About Learning Math and Social Studies.
American Educational Research Journal, 28(1), 89-116. https://doi.org/10.3102/00028312028001089
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Tamayo, L. (2007). Tendencias de la pedagogía en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3(1), 65-76.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación : la búsqueda designificados. Barcelona: Paidós.
Tharp, R., Estrada, P., Stoll, D., & Yamauchi, L. (2002). Transformar la enseñanza: excelencia, equidad, inclusión y armonía en las aulas y las escuelas. En Temas de educación / Paidós. Barcelona: Paidós.
Villaverde, E., González, M., & Toja, M. (2017). El buen profesor de Educación Física desde la concepción del alumnado universitario en Galicia. Sportis. Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación y Psicomotricidad, 3(2), 286-302.
Woods, P. (1987). La escuela por dentro: la etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós.https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=81984
Yin, R. (1994). Case Study Research: Design and Methods (2.a ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Zapata, J., Calderón, A., & Gaviria, D. (2018). ¿Quién es un buen profesor? Un caso con estudiantes de educación secundaria en Medellín-Colombia. VIREF. Revista de Educación Física, 7(1), 19-33