Alternativa metodológica para la formación de la competencia profesional investigativa en los estudiantes de la carrera de Estudios Socioculturales
Descargas
Resumen
En estudio realizado en la carrera de Estudios Socioculturales de la Universidad de Granma se identificó como problema limitaciones en la gestión investigativa-transformadora de los profesionales en formación en relación con su pertinencia socioprofesional en contextos culturales diversos. Se trazaron objetivos como: determinar los aspectos teóricos y metodológicos que singularizan el proceso de formación de la competencia profesional investigativa en los gestores socioculturales, diagnosticar el estado actual del proceso de formación de la referida competencia en la carrera y elaborar una alternativa metodológica. Se utilizaron los
métodos del nivel teórico (analítico-sintético; histórico-lógico; inductivo-deductivo y el sistémico estructural-funcional), entre las técnicas, la encuesta a estudiantes y el análisis de contenido. Los resultados muestran limitaciones en cuanto a la formación y desarrollo de habilidades pertinentes al gestor sociocultural, en particular con la competencia investigativa tan necesaria en la actuación profesional donde se precisa que los estudiantes muestren determinados niveles de formación y estadios de desarrollo.
Palabras clave
formación profesional, desarrollo de habilidades, competencia investigativa
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Álvarez, M., Orozco, O., & Gutiérrez, A. (2011). La formación de competencias investigativas profesionales, una mirada desde las ciencias pedagógicas. Cuadernos de Investigación y Desarrollo, 3(24). http://www.eumed.net/rev/ced/24/vhs.htm
Balbo, J. (2010). Formación en competencias investigativas, un nuevo reto de las universidades. http://www.semanaciencia.info/article.php?id_article=99)
Bazaldúa, A. (2007). Competencias educativas, profesionales y laborales. Un enfoque para el seguimiento de egresados en instituciones de nivel superior. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Baudilia, Z. (2012). Las competencias investigativas. http://www.pedagogiaprofesional.rimed.cu
Bunk, G. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento de profesionales. Revista Europea de Formación Profesional, 16(1), 8-14.
Casas, V. (2002). La formación de competencias investigativas profesionales, una mirada desde las ciencias pedagógicas. La Habana: CECES.
Forgas, J. (2003). Diseño curricular por competencias: Una alternativa para la formación de un técnico competente. http://www.pucp.edu.pe/departamento/comunicaciones/images
Gayol, M., Montenegro, S., Tarrés, M., & D'Ottavio, A. (2009). Competencias Investigativas. Su desarrollo en carreras del área de la Salud. Uni-Pluri/Versidad, 8(2). http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/950/823
Jaik, A. (2013). Competencias investigativas: una mirada a la Educación Superior. México: Trillas.
Medina, M., & Barquero, J. (2012). Competencias profesionales para la práctica docente. México: Plaza y Valdés.
Rizo, M. (2004). Enseñar a investigar investigando. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Urdaneta, E. (2001). Un modelo Interpretativo de las competencias del investigador. Maracaibo: URBE.