La competencia investigativa como herramienta de mejora en la selección de temas de investigación para trabajo de grado en los estudiantes de la Licenciatura en Negocios Internacionales, UNAPEC 2019

Autores/as

Yerlie Genao Gómez

Universidad APEC

Descargas


Resumen

Superior representa tanto un reto como una oportunidad para crear profesionales capaces de resolver los desafíos globales de cualquier índole. Los estudiantes de la Licenciatura en Negocios Internacionales de UNAPEC presentan inconvenientes para seleccionar temas de Trabajo final de grado e identificar problemáticas pertinentes con su área perfil, lo que afecta su desempeño y competitividad profesional. El objetivo del estudio es diseñar acciones para desarrollar la competencia investigativa como herramienta de mejora en la selección de temas para trabajo de grado en los estudiantes de Negocios Internacionales de UNAPEC. El estudio es descriptivo con fase de campo, bajo un enfoque cualitativo y las técnicas utilizadas son testimonios focalizados y entrevistas en profundidad. Los resultados evidencian la necesidad de desarrollar otras competencias transversalesque apoyen la competencia investigativa, incluir actividades investigativas en todas las asignaturas que conforman el plan de estudio y la implementación de estrategias que fomenten la investigación en los estudiantes directamente.

Palabras clave

enfoque por competencias, competencia investigativa, cultura investigativa

Cómo citar

Genao Gómez, Y. . (2020). La competencia investigativa como herramienta de mejora en la selección de temas de investigación para trabajo de grado en los estudiantes de la Licenciatura en Negocios Internacionales, UNAPEC 2019. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 1, 247–254. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/796

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

APEC (2019). UNAPEC. https://www.unapec.edu.do Conferencia Mundial sobre Educación Superior (CMES) (2009). Las nuevas dinámicas de la Educación Superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Comunicado final. Perfiles educativos, 31(126), 119-126. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982009000400008

Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción Pedagógica, (16), 14-28.

UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción.

Educación Superior y Sociedad, 9(2), 97-113. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/171/162