Trenzando mundos
Descargas
Resumen
La propuesta de trabajo inicia en el año 2012 con la transformación del espacio académico de la asignatura Ciencias Políticas en los grados décimo y once que adopta la estructura del seminario alemán y es denominada como Seminario Memoria y conflicto en Colombia. En el año 2018 se propone romper con la tendencia disciplinar y constituir en torno a la Memoria un eje de estudio interdisciplinar que integra las áreas de: sociales, ética, comunicación y tecnología e informática, abarcando otros conceptos como: Violencia Política, Territorio e Imaginarios, es así como nace Trenzando mundos. En su recorrido de 8 años, la comprensión de
los hechos del pasado recobra una multiplicidad de sentidos, atravesados por reflexiones en torno a la experiencia social y a la posibilidad de establecer un pensamiento histórico vinculante a la intersubjetividad de los jóvenes, mediante acciones comunicativas y artísticas apoyadas en el uso de herramientas tecnológicas.
Palabras clave
memoria, interdisciplinariedad, seminario
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Capote V. (2012). Mujer y memoria. El discurso literario de la violencia en Colombia. [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. España.
Franco, N., Nieto, P., & Rincón, O. (2010). Tácticas y estrategias para contar. Bogotá: C3 FES.
Giroux, H. (2001). La escuela y la lucha por la ciudadanía. Pedagogía Crítica de la Época Moderna. España: Editorial Siglo XXI.
Herrera, M. C., & Pertuz Bedoya, C. (2015). Narrativas femeninas del conflicto armado y la violencia política en Colombia: contar para rehacerse. Revista de Estudios Sociales, (53), 150-162.
Uribe, M., & López, L. (2006). Las palabras de la guerra. Un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia. Medellín: La Carreta Editores.
Todorov, T. (1995). Los abusos de la memoria. París: Editorial Paidós.