Desarrollo de las habilidades de comprensión verbal y razonamiento perceptivo para la potencialización del aprendizaje desde la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva y los principios de mediación pedagógica, en estudiantes de grado 6.o de la
Descargas
Resumen
La crisis del aprendizaje que se evidencia dentro y fuera del aula de clases no es solo un problema para el desarrollo personal, social o el crecimiento de la economía, es también uno de los principales generadores de inequidad social y de las eternas condiciones de desigualdad en el mundo. Por tal motivo esta investigación, desde la Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva y los principios de la mediación docente, pretendió estimular cambios en las estructuras cognitivas de los jóvenes, especialmente en las habilidades de comprensión verbal y razonamiento perceptivo, a través de la creación de ambientes de aprendizaje enriquecidos con
dispositivos pedagógicos que desarrollaran de manera gradual, su pensamiento crítico, autorregulación, su capacidad de aprender a aprender. A través de ejercicios de creciente complejidad y abstracción, asociados a factores novedosos que provocaron el interés y la motivación intrínseca se logró una variación significativa en algunas de las funciones estimuladas.
Palabras clave
aprendizaje, modificabilidad estructural, mediación
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Avendaño, W, Parada-Trujillo, A. (2013). El currículo en la sociedad del conocimiento. Educación y Educadores, 16(1), 159-174.
Feuerstein, R. (1980). Instrumental Enrichment: An intervention program for cognitive modifiability. Baltimore: University Park Press.
Feuerstein, R. (1991). Entrevista realizada por la periodista de los Ángeles Covarrubias Claro, El Mercurio, domingo 22 de diciembre. Santiago de Chile.
Feuerstein, R., Klein, P., & Tannenbaum, A. (1994). Mediated Learning Experience (MLE): theoretical, psychosocial and learning implications. Tel Aviv: Freund Publishing House Ltd.
Gardner, R. C. (1985). Social psychology and second language learning: The role of attitudes and motivation. Arnol
OECD (2016). Educación en Colombia. Revisión de políticas nacionales de Educación. París: OECD
Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264250604-en
Perkins, D. (1997). Una cultura donde el pensamiento sea parte del aire. Zona Educativa, 15, 1-6 http://
www.educoas.org/Portal/xbak2/temporario1/latitud/EntrevistaDPerkins.pdf
Priestley, M. (1996). Técnicas y Estrategias del Pensamiento Crítico. México: Editorial Trillas.