Nivel de comprensión lectora en estudiantes de Educación Secundaria

Autores/as

Rossanny López- de Contreras

Universidad de Murcia España

Eduardo Encabo-Fernández

Universidad de Murcia España

Descargas


Resumen

El objetivo de esta investigación es analizar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de Educación Secundaria. En este estudio se utilizó un método cuantitativo tipo encuesta, realizada en Bonao, República Dominicana.

Una muestra compuesta por 90 estudiantes correspondientes al primer ciclo de Educación Secundaria con edades comprendidas entre 12 y 15 años. El instrumento utilizado fue una prueba de comprensión lectora para cada grado.El nivel de desarrollo presentado por los estudiantes está entre los primeros dos niveles, Insuficiente y Elemental. Las mayores debilidades se presentaron en el tercer grado con un 66.67 % de estudiantes en el Nivel I. Asimismo, el segundo grado presentó los mejores resultados, el 76.67 % de los estudiantes está en el Nivel II. Estos hallazgos evidencian la gran necesidad de establecer políticas de mejoras educativas, procurando que los estudiantes puedan cerrar esta brecha de aprendizaje que coloca a la República Dominicana en los últimos lugares.

Palabras clave

enseñanza secundaria, lectura, calidad de la educación, capacidad lectora, literatura

Publicado

2020-12-01

Número

Sección

Procesos didácticos y de aprendizaje en Ciencias y Humanidades

Cómo citar

López- de Contreras, R. ., & Encabo-Fernández, E. . (2020). Nivel de comprensión lectora en estudiantes de Educación Secundaria. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 1, 191–198. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/781

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alba R, J., Parrales S, C., & Iza, S. (2019). Comprensión lectora apoyada en la taxonomía de Bloom.

Búsqueda del desarrollo del pensamiento crítico en universitarios. Revista Científica Ciencia y tecnología, 18(20). http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/487.

Aristy-Escuder, J. (2016). Impacto de la Educación Inicial sobre el desempeño escolar en la República Dominicana. Santo Domingo: IDEICE.

Bizama Muñoz, M., García Ferrero, S., Aqueveque, C., Arancibia Gutiérrez, B., & Sáez Carrillo, K. (2020).

Comprensión de lectura de textos informativos de carácter científico en escolares. Revistas de Estudios sobre la Lectura, 19(1), 68-79.

Durango Herazo, Z. R. (2017). Niveles de comprensión lectora en los estudiantes de la Corporación Universitaria Rafael Núñez (Cartagena de Indias). Revista virtual Universidad Católica del Norte, (51), 156-174.

Franco Montenegro, M. P., Cárdenas Rodríguez, R., & Santrich Sánchez, E. R. (2016). Factores asociados a la comprensión lectora en estudiantes de noveno grado de Barranquilla. Psicogente, 19(36), 296-310.

García Molina, B. (2011). Competencias Comunicativas. Lengua Española para Nivelación. Santo Domingo, República Dominicana: Surco.

Gómez González, J. D. (2017). A model for the Strategic Use of Metacognitive Reading Comprehension Strategies. Profile: Issues in Teachers̕̕ Profesional Development, 19(2), 187-201.

Gutiérrez Fresneda, R. (2016). La lectura Dialógica como medio para la mejora de la Comprensión Lectora. Investigaciones sobre la Lectura (5), 52-58.

Heit, I. (2012). Estrategias Metacognitivas de Comprensión Lectora y Eficacia en la asignatura Lengua y Literatura. Revista de Psicología, 08(15), 79-96.

Jiménez Pérez, E. (2014). Comprensión lectora vs Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Investigaciones sobre Lectura (ISL)(1), 65-74.

López Valero, A. y Encabo Fernández, E. (2013). Fundamentos Didácticos de la Lengua y la Literatura. Madrid: SÍNTESIS.

Ministerio de Educación dominicano. (2018). Informe Resultados Pruebas Nacionales. Santo Domingo.

Ministerio de Educación República Dominicana. (2016). Bases de la Revisión y Actualización Curricular. Santo Domingo, D.N.: Editora Centenario.

Ordenanza 03-2013 [Ministerio de Educación dominicano] mediante la cual se modifica la Estructura Académica del Sistema Educativo Dominicano, estableciendo tres (3) niveles educativos de seis (6) años cada uno, subdivididos en dos (2) ciclos de tres (3) años, que entrarán en vigencia por etapas.