Terapia comunitaria integrativa ante la crisis sociosanitaria de la pandemia COVID-19: caso República Dominicana
Descargas
Resumen
Ante la pandemia del COVID-19, se hizo evidente la inexistencia de políticas de atención primarias para salud mental. Lo que hizo necesario fomentar mecanismos de contención emocional colectiva, como la terapia comunitaria integrativa (TCI) realizadas de manera virtual. En este estudio se retoman los datos de 15 ruedas (TCI), con un total de 612 participantes. El objetivo general es: Develar los procesos asociados al desarrollo de la TCI ante la pandemia: caso República Dominicana. El método fue mixto, describiéndose datos estadísticos del perfil de los participantes, que fueron recolectados vía Google formularios, y realizando análisis por categorías de los diarios de campo del equipo investigador. La principal conclusión es que la TCI representa un espacio significativo para la resiliencia y empoderamiento de los participantes, quienes en su mayoría son mujeres. La mitad de ellos han asistido a terapia psicológica antes. Las emociones más expresadas en las ruedas vinculantes fueron, la tristeza y el miedo, asociadas al contagio y los procesos de duelo.
Palabras clave
terapia comunitaria integrativa, resiliencia, recursos de afrontamiento
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Barreto, A. (2015). Terapia comunitaria integrativa Paso a Paso. Quito: Muyumpa.
Barreto A., Filha, M., Silva, M., & Di Nicola, V. (2020). Terapia comunitaria integradora en el momento de la nueva pandemia de coronavirus en Brasil y América Latina. Psiquiatría Social Mundial, (2).
http://www.worldsocpsychiatry.org/temp/WorldSocPsychiatry22103-5010229_135502.pdf
Gutiérrez, R., López, E., Pereira, E., Campaña, E., Soria, S., & May, T. (2016). Ruedas vinculantes como espacio de inclusión en el contexto universitario: la experiencia de la Universidad Estatal Amazónica, Puyo, Pastaza, Ecuador. Temas em Educação e Saúde, 12(1), 97-107.
https://doi.org/10.26673/tes.v12i0.9816 Gutiérrez, R., Ángel, O., Ramírez, A., Pereira, E., & Campaña, E.
(2016). Impacto de las Ruedas vinculantes en el contexto universitario. Temas em Educação e Saúde, 13(2), 335-347. https://doi.org/10.26673/rtes.v13.n2.jul-dez.2017.9599.
Gutiérrez, R. y Leiva, J. J. (2017/2018). El Desarrollo pedagógico intercultural en un proyecto de
cooperación internacional. Cuestiones Pedagógicas, (26), 11-22.
https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/5349
Gutiérrez, R., Virgilio, V., Moreno, N., & Maruri, C. (2020). Herramientas pedagógicas innovadoras en el Recinto «Urania Montás», San Juan de la Maguana, República Dominicana. International Journal of New Education, 3(1), 100-115. https://doi.org/10.24310/IJNE3.1.2020.8511
Lazarte, R., & Ferreira F. M. (2017). Terapia comunitaria integrativa y redes sociales/Integrative Community Therapy and Social Networks/Terapia comunitaria integrativa e redes sociais. Revista Uruguaya de Enfermería, (12).
Valarezo, M. (2017). La terapia comunitaria integrativa como herramienta eficaz en situaciones de desastres naturales. Revista PUCE, (105), 365-384.
DOI: https://doi.org/10.26807/revpuce.v0i0.110 Zambrano, C., & Dávila, S. (2018). «La Terapia Comunitaria Integrativa Sistémica: experiencias sociocomunitarias y aprendizajes de su aplicación en Ecuador, Argentina y Chile». Trenzar, 1(1),48-64.
http://revista.trenzar.cl/index.php/trenzar/article/view/3/7