La pedagogía de la imagen. Principios y dimensiones

Autores/as

María M. Villegas-Graterol

Instituto Tecnológico de Santo Domingo, República Dominicana.

Descargas


Resumen

Las imágenes invaden los diferentes contextos donde se relaciona el ser humano, por ello la exposición ante ellas, se caracteriza por ser un consumo desmedido, sin criterio e irreflexivo; (Gomes-Franco, 2019; Ugas Fermín, 2010; Serrano, 2008). El objetivo del estudio fue reconocer los principios y dimensiones que componen la pedagogía de la imagen, como parte de una investigación mayor, orientada en analizar los niveles de apropiación que alcanzan los profesores en formación, mediados por el lenguaje. Se sostiene en la fenomenología hermenéutica, con la intención de apreciar el diálogo que otorga significado interpretativo a las elaboraciones que hacen los sujetos estudiantes al comprender las imágenes. Dentro de los hallazgos, la inmersión en la pedagogía de la imagen, demanda tener en cuenta los principios y dimensiones, los cuales se deben de tener presente y conscientes durante todo el recorrido dialógico realizado en la interpretación y la producción de las imágenes.

Palabras clave

imagen, pedagogía, subjetivación

Publicado

2024-09-03

Número

Sección

Prácticas innovadoras en los procesos de formación de formadores

Cómo citar

Villegas-Graterol, M. M. . (2024). La pedagogía de la imagen. Principios y dimensiones. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 1, 145–148. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/775

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Cole, M. (1984). La zona de desarrollo próximo: donde cultura y conocimiento se generan mutuamente. Infancia y Aprendizaje, 7(25), 3-17.

https://doi.org/10.1080/02103702.1984.10822018

Gomes-Franco-e-Silva, F. (2019). Alfabetizar para ver: la importancia de aprender a leer, comprender y analizar imágenes. Ocnos, 18(3), 48-58. Artículo en línea. https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2019.18.3.2103

Moll, L. C. (1990). La zona de desarrollo próximo de Vygotski: Una reconsideración de sus implicaciones para la enseñanza. Infancia y Aprendizaje, 13(51-52), 247-254. https://doi.org/10.1080/02103702.1990.10822280

Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz. https://books.google.co.ve/books?id=UJw4DbF9eKAC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=true

Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Panosky, E. (1998). Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza. Libro en línea.

http://www.terras.edu.ar/biblioteca/9/AyE_Panofsky_Unidad_2.pdf.

Piaget, J., & Inhelder, B. (1969/2000). Psicología del niño. Madrid: Ediciones Morata. Serrano, A. (2008).

Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. El análisis de materiales visuales en la investigación social: el caso de la publicidad. Madrid: Pearson. Ugas, F., (2010). Prolegómenos a una Pedagogía de la imagen. Barquisimeto: Ediciones GEMA.