Bases neurobiológicas de las dificultades de aprendizaje. Disciplinas pendientes en la formación inicial docente
Descargas
Resumen
La formación inicial docente es el primer eslabón para la preparación de profesionales de la Educación. De este proceso dependen en gran medida las prácticas educativas y la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. En este sentido, las disciplinas relacionadas a las neurociencias educativas brindan conocimientos y herramientas psicopedagógicas a los docentes para atender niños, adolescentes y jóvenes que presentan dislexia y discalculia. El estudio tiene como objetivo analizar los contenidos curriculares relacionados con las neurociencias educativas, en especial los referentes a las dificultades de aprendizaje y sus bases neurobiológicas, en los planes de estudio de las licenciaturas de formación docente en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). La investigación se centra en la metodología cualitativa con alcance exploratorio. Los datos se obtuvieron a partir del análisis de documentos oficiales. Entre los principales resultados se encontraron unidades de aprendizaje con contenidos relacionados explícita e implícitamente con la neuroeducación y la neurodidáctica en ambas licenciaturas,así como, áreas de oportunidades dentro de los planes de estudio para abordar las bases neurobiológicas de las dificultades de aprendizaje y su atención en contextos escolares.
Palabras clave
bases neurobiológicas, dificultades de aprendizaje, formación inicial docente
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Congreso Caribeño de Investigación Educativa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Benedicto-López, P., & Rodríguez-Cuadrado, S. (2019). Discalculia: manifestaciones clínicas, evaluación y diagnóstico. Perspectivas actuales de intervención educativa. RELIEVE: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 25(1)
http://doi.org/10.7203/relieve.25.1.10125
Calzadilla, (2017). La integración de las neurociencias en la formación inicial de docentes para las
carreras de la educación inicial y básica: caso Cuba. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 17(2), 1-27. http://www.scielo.sa.cr/pdf/ aie/v17n2/1409-4703-aie-17-02-00415.pdf
Estévez, (2014). Bases biológicas del procesamiento numérico: evidencias neuropsicológicas y anatómicas desde la discalculia del desarrollo (Tesis para optar al grado de Doctor en Psicología). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Fernández, J. M. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 82-99.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412013000200006
Meneses y Moya, (2019). Discalculia y el bajo rendimiento académico. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo,
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/discalculiabajorendimiento.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1907discalculia-bajo-rendimiento Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2007).
La comprensión del cerebro. El nacimiento de una ciencia del aprendizaje. Santiago: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez.
Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Madrid: Alianza.
Sánchez-Domenech, (2018). Reinterpretando la dislexia. Propuesta diferenciadora para una neurodidáctica inclusiva. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 127-147.
Sarrionandia, G. E. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula abierta, 46, 17-24. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2017.17-24
Vaillant, D. (2013). Formación inicial del profesorado en América Latina: dilemas centrales y perspectivas. Revista Española de Educación Comparada, (22), 185-206. http://www.uned.es/reec/pdfs/22- 2013/22-MO-09_Vaillant.pdf
Vargas-Guerrero, (2018). Discalculia y su incidencia en el rendimiento académico en los estudiantes de educación básica media de la Escuela Nuestra Señora de Fátima del cantón El Empalme, provincia del Guayas (Tesis para optar al grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación). Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador.