Uso de laboratorios y museos virtuales como recursos para la enseñanza de las ciencias naturales

Autores/as

Laura Barreto

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU)

Oscar Corona

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU)

Reyna Caba

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU)

Descargas


Resumen

La crisis mundial generada por la pandemia trajo consigo una migración forzada hacia los entornos virtuales, por lo que surge la necesidad de incorporar nuevas estrategias para cumplir con los requerimientos curriculares. A nivel educativo el proceso enseñanza-aprendizaje se vio afectado significativamente en asignaturasteórico-prácticas como la Química y la Biología. Para dar respuesta a esta problemática se incorporaron laboratorios y museos virtuales como herramientas innovadoras. Este trabajo tuvo como objetivo favorecer el proceso enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior a través de actividades diseñadas en plataformas como Chemcollective y el Museo Nacional de Historia Natural Smithsoniano. Los estudiantes lograron las competencias requeridas en base a situaciones reales, pero en entornos simulados. Estas experiencias dieron soporte y enriquecieron el proceso de virtualización de la educación, y además permitieron que los estudiantes adquirieran las destrezas prácticas y metodológicas necesarias para su formación.

Palabras clave

enseñanza-aprendizaje virtual, laboratorios virtuales, museos virtuales

Publicado

2024-09-03

Número

Sección

Prácticas innovadoras en los procesos de formación de formadores

Cómo citar

Barreto, L. ., Corona, O. ., & Caba, R. . (2024). Uso de laboratorios y museos virtuales como recursos para la enseñanza de las ciencias naturales. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 1, 133–138. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/773

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Anderson, R. M., Heesterbeek, H., Klinkenberg, D., & Hollingsworth, T. D. (2020). How will countrybased mitigation measures influence the course of the COVID-19 epidemic? The Lancet, 395, 931-934. https:// doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30567-5

Daniela, L. (2020). Virtual Museums as Learning Agents. Sustainability, 12(7). https://doi.org/10.3390/su12072698

Huang, C. (2004). Virtual labs: e-learning for tomorrow. PLoS Biology, 2(6). https://doi.org/10.1371/journal.pbio.0020157

Hunter, P. (2015). The virtual university: digital tools for e-learning and remote learning are becoming an increasingly important tool for teaching at universities. EMBO Reports, (16), 146-148.

https://doi. org/10.15252/embr.201440016 Srivastava, S., Özdemir, V., Ray, S., Panga, J. R., Noronha, S., & Nair, B. (2013). Online education: e-learning booster in developing world. Nature, 501(316). https://doi.org/10.1038/501316c

Ray, S., & Srivastava, S. (2020). Virtualization of science education: a lesson from the COVID-19 pandemic.

Journal of Proteins and Proteomics, (11), 77-80. https://doi.org/10.1007/s42485-020-00038-7

Nilsson, T. (2003). Virtual laboratories in the life sciences. A new blue- print for reorganizing research at the European l evel. EMBO Reports, (4), 914-916. https://doi.org/10.1038/sj.embor.embor952

Waldrop, M. M. (2013a). Online learning: Campus 2.0. Nature, 495, 160-163. https://doi.org/10.1038/495160ª

Waldrop, M. M. (2013b). Education online: the virtual lab. Nature, 499, 268-270. https://doi.org/10.1038/499268a