Uso de la investigación etnobotánica como herramienta en la enseñanza-aprendizaje de la Botánica y en el rescate del acervo cultural dominicano
Descargas
Resumen
La etnobotánica estudia los diversos usos que le da el hombre a las plantas. Esos usos son comúnmente transmitidos de generación en generación y constituyen una importante fracción del acervo cultural de una nación. Dado el estrecho vínculo que existe entre la etnobotánica y las plantas se puede inferir que el estudio conjunto de ambos campos serviría de instrumento para obtener y/o afianzar conocimientos en cada una de esas áreas del saber. En este caso, el proceso de enseñanza-aprendizaje se apoyó en la aplicación de encuestas etnobotánicas como recurso educativo, lo que les permitió manejar de manera cotidiana conceptos propios de la Botánica. Como resultado, se evidenció que un número de estudiantes igual o mayor al 80 % respondió correctamente las preguntas formuladas en el cuestionario de conocimientos botánicos, lo cual puso de manifiesto la internalización de los conocimientos adquiridos en esta asignatura, además de obtener una rica información etnobotánica.
Palabras clave
etnobotánica, herramienta de aprendizaje, botánica
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Arias, F. (2012). El Proyecto de investigación, Introducción a la metodología científica. Episteme: Caracas.
Aurrecoechea, J. (2016). Uso de la etnobotánica como recurso educativo en secundaria. Propuesta didáctica para las asignaturas de Biología y Geología de 3O de ESO. (Tesis de Maestría). Universidad Internacional de La Rioja, España.
Bermúdez, A., & Velásquez, D. (2002). Etnobotánica médica de una comunidad campesina del estado Trujillo, Venezuela: Un estudio preliminar usando técnicas cuantitativas. Revista de la Facultad deFarmacia, 44(2), 2-6. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/23797
Blones, J., & Aranguren, J. (2016). El conocimiento tradicional en el uso de plantas con propiedades
medicinales en los patios productivos de la población rural de Granadillo, estado Anzoátegui-
Venezuela. SATHIRI, (11), 145 -152. https://doi.org/10.32645/13906925.16
Casas, J., Repullo, J., & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de
cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención Primaria, 31(8), 527-538.
Delgado, K., & Díaz, M. (2014). Fortalecimiento del conocimiento de la etnobotánica en las plantas
medicinales desde el currículo. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, (número extraordinario), 285-294.
http://revistas.pedagógicas.edu.co/index.php/TED/article/viewFile/3218/3028
Katewa, S., Chaudhary, B., & Jain, A. (2004). Folk herbal medicines from tribal área of Rajastan, India. Journal of Ethnopharmacology, 92(1), 41-46.