Tutoría entre pares: estrategia que favorece la inserción a la vida universitaria y la construcción del ser docente en educación parvularia
Descargas
Resumen
La tutoría entre pares, es una estrategia de acompañamiento implementado en la carrera de Educación Parvularia de una universidad en Santiago de Chile. En esta, estudiantes de años superiores acompañan a aquellas que ingresan a su primer año a la universidad. Enmarcado dentro de un enfoque cualitativo, descriptivo e interpretativo, el propósito de este estudio fue describir aquellos aprendizajes percibidos por estudiantes de primer año –tutoradas–, como claves en el proceso de inserción a la vida universitaria, así como aquellos aprendizajes obtenidos por las estudiantes-tutoras, luego de participar durante un semestre académico del programa de tutoría entre pares. Los hallazgos permiten evidenciar aprendizajes académicos y socioemocionales desde el rol de tutoradas, la emergencia de prácticas pedagógicas desde el rol de tutoras, que potencian la construcción de su identidad profesional y, la construcción de una identidad compartida, propia de la universidad y la carrera.
Palabras clave
tutoría entre pares, estudiantes primer año, tutoras, identidad profesional, educación parvularia
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Alonso, F. y Ramos, C. (2018). Transición a la vida universitaria: Programa de tutorías para estudiantes de primer año de Pedagogía en inglés. Cuaderno de Educación, (80), 1-9.
Canales, A., & De los Ríos, D. (2018). Factores explicativos de la deserción universitaria. Calidad en la Educación, (26), 173-201. doi: https://doi.org/10.31619/caledu.n26.239
Castillo, J., & Cabezas, G. (2010). Caracterización de jóvenes primera generación en educación superior. Nuevas trayectorias hacia la equidad educativa. Calidad en la educación, (32), 44-76.
Gallardo, G., Lorca, A., Morrás, D., & Vergara, M. (2014). Experiencia de transición de la secundaria a la universidad de estudiantes admitidos en una universidad tradicional chilena (CRUCH) vía admisión especial de carácter inclusivo. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 51(2), 135-151.
Leyton, D. (2015). La transición de la escuela a la educación superior en estudiantes provenientes de contextos vulnerados. Cuadernos de Educación, 64, 1-6.
Meehan, & Howells (2018). ‘What really matters to freshers?’: Evaluation of first year student
experience of transition into University. Journal of Further and Higher Education, 42(7), 893-907.
Mellado, M., Valdebenito, V. y Aravena, O. (2017). Peer tutoring to develop social skills among University students. Journal of Pedagogies & Learning, 12(2), 147-159.
Proyecto Formativo + Modelo Pedagógico de la Universidad Alberto Hurtado (2016). Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.
OCDE (2009). La Educación Superior en Chile. Revisión de Políticas nacionales de educación. http://www7.uc.cl/webpuc/piloto/pdf/informe_OECD.pdf.
Ramos, S., De León Nicaretta, F. y Anzuberro, C. (2014). Tutorías entre iguales. Estrategia de orientación universitaria. IV Conferencia latinoamericana sobre el abandono en la educación superior.http:// clabes2014-alfaguia.org.pa