Enfoque biográfico-narrativo en las experiencias de formación con docentes mujeres de la Universidad Pedagógica Nacional. Grupos de apoyo y cuidado colectivo.
Descargas
Resumen
El propósito de esta ponencia es dar a conocer al profesorado esta línea de investigación y las discusiones de lo construido por un equipo de docentes que nos agrupamos en un cuerpo académico y trabajamos con el enfoque biográfico-narrativo, como un proceso de autorreflexión de la constitución de intersubjetividades vividas en procesos formativos de profesoras de educación básica, por medio de la narración de experiencias propias, en diversos programas de la Universidad Pedagógica Nacional de la Ciudad de México Unidad Sur. En las narraciones de experiencias subyace la permanencia, desarrollo, continuidad, crisis o abandono del contexto institucional. La pregunta de investigación es ¿cómo recuperan las profesoras sus saberes, errores, dudas, emociones, inmersas en medio de incertidumbres sobre su desarrollo personal y profesional, como parte de sus procesos de formación y transformación. Algunos de los resultados son que los escritos autobiográficos han demostrado su potencial para que los sujetos se apropien de sus procesos y resignifiquen su existencia; han demostrado su potencial transformador y liberador.
Palabras clave
Autobiografía, formación docente, docentes
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Bolívar, A. (2002). «¿De nobis ipsis silemus?»: Epistemología de la investigación biográfico narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1). http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v4n1/v4n1a3.pdf.
Huchim, D., & Reyes, F. (2013). La investigación biográfico-narrativa. Una alternativa para el estudio
de los docentes. Revista Actualidades investigativas en Educación, 13(3). https://www.redalyc.org/pdf/447/44729878019.pdf.
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. ¿Y tú qué piensas? Experiencia y aprendizaje. Revista Educación y Pedagogía,18.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/19065 de Souza, E. (2011). Acompañamiento, mediación biográfica y formación de formadores: dimensiones de investigación-formación. Revista Educación y Pedagogía, 23(61).
file:///Users/mariadelourdessalazarsilva/Downloads/Dialnet Acompanamiento Mediacion BiograficaYFormacionDeForma-4159508%20(1).pdf
Bruner, J. (2002). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. México: FCE.
Delory-Momberger, Ch. (2010). Investigación biográfica en educación: orientaciones y territorios. En M. Passeggi, & E. de Souza (Ed.). 2/Memoria docente, investigación y formación (pp. 25-47). Buenos Aires: Clacso.
Ferry, G. (1990). El trayecto de la formación. La enseñanza entre la teoría y la práctica. México: UNAM, ENEP-IZTACALA/Paidós.
Goodson, I. (2004). Historias de vida del profesorado. Barcelona: Octaedro.
Medina, P. (2005) (Ed.).Voces emergentes de la docencia. Horizontes, trayectorias y formación profesional. México: UPN, Porrúa.