Concepciones de las infancias. Percepciones y transformación

Autores/as

Marina García-Rozo

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Margarita Villegas

Universidade Federal Rural do Semi-Árido

Descargas


Resumen

La investigación surge del interés por develar las percepciones y transformaciones sobre las concepciones de las infancias expresadas por los estudiantes para el profesor. Asimismo, se interpretaron las transformaciones surgidas de la interacción entre los estudiantes y los infantes en las prácticas pedagógicas, acompañadas de las reflexiones sobre estas interacciones en contraste con la experiencia de vida como niños de los estudiantes. La hermenéutica dialéctica orientó el proceso investigativo, constituyendo
un corpus de información de trece (13) estudiantes participantes. La información fue recopilada por medio de la observación participante, autobiografías escolares e indagaciones dialógicas reflexivas. Los resultados revelaron que las concepciones tienen su asidero en ciencias como la biología, psicología y en instituciones como la religión, la familia y la escuela. El proceso de trasformación de las percepciones fue influido por el reconocimiento de sí mismo en su infancia como experiencias que median el proceso de comprensión de las concepciones.

Palabras clave

concepciones, infancia, pedagogía

Publicado

2020-12-01

Número

Sección

Prácticas innovadoras en los procesos de formación de formadores

Cómo citar

García-Rozo, M. ., & Villegas, M. (2020). Concepciones de las infancias. Percepciones y transformación. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 1, 45–50. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/748

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Ariés, P. (1979). La infancia. Italia: Enciclopedia Einaudi. Caldo, M., Graziano, N., Martinuck, E., & Ramos, M. (2012). La infancia en las representaciones de los maestros y las maestras. Perfiles Educativos, 34(135), 100-115.

Castoriadis, C. (1983). La Institución Imaginaria de la sociedad I y II. Barcelona: Tusquets.

Gaitán, L. (2006). Sociología de la Infancia: nuevas perspectivas. Madrid: Editorial Síntesis.

Guzmán Rodríguez, R. (2007). ¿De qué infancia hablan los educadores del nivel inicial? Revista Colombiana de Educación, (53), 176-193.

Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Madrid: Amorrortu.

Heller, Á. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.

Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones. Revista de Educación, 21, 133-154.

Kohan, W. (2019). Paulo Freire: otras infancias para la infancia. Praxis & Saber, 11(25), 279-316.

https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/issue/view/647

Martínez, M., & Muñoz, G. (2015). Construcción de imaginarios de la infancia y formación de educadoras de párvulos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), pp. 343-355.

Ochoa, S., & Sabogal, M. (2012). Una reflexión sobre las concepciones de infancia presentes en los trabajos de grado de las licenciaturas en educación. Magistro, 6(12), pp. 71-84.

Pavez Soto, (2012). Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, (27), 81-102.

Pereira, F., (2007). La formación de los profesionales para la infancia: un análisis de los discursos en formación inicial de profesores, en tiempos de democracia en Portugal. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 11(1), 1-25. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev111ART3.pdf

Rincón Berdugo, C. (2012). La construcción simbólica de la infancia. Una mirada desde las significaciones imaginarias de los maestros. Revista Internacional del Magisterio, (54). https://www.magisterio.com.co/articulo/la-construccion-simbolica-de-la-infancia-una-mirada-desde-las-significacionesimaginarias Tenti Fanfani, E. (2009). Reflexiones sobre la construcción social del oficio docente. En Vélaz de Medrano, C y D. Vaillant (Ed). Aprendizaje y desarrollo profesional docente (pp. 39-47). http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4622