Metagobernanza aplicada a la gestión del sistema educativo

Autores/as

Armenio Pérez-Martínez

Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil

Aimara Rodríguez-Fernández

Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil

https://orcid.org/0000-0002-6654-2588

Descargas


Resumen

La búsqueda de alternativas para perfeccionar el funcionamiento del sistema educativo demanda del desarrollo de nuevas posiciones teórico-metodológicas dentro de los estudios de gobernanza. El objetivo de esta investigación es fundamentar la concepción de la metagobernanza en la gestión del sistema educativo. La metodología empleada es de tipo cualitativa, se diseñó una investigación básica pura, documental y exploratoria. Los resultados señalan la importancia de aplicar la metagobernanza a la gestión del sistema educativo, teniendo en cuenta elementos diferenciadores como los actores, los sectores, las estructuras, los niveles, la política pública, los principios de gobierno, el papel del Estado, la toma de decisiones y la distribución del poder. Las conclusiones se resaltan los elementos significativos de esta propuesta, como importancia del liderazgo y la distribución del poder y el control.

Palabras clave

sistema educativo, metagobernanza, gestión

Publicado

2021-12-01

Número

Sección

Procesos y actividades en el ámbito de la gestión educativa

Cómo citar

Pérez-Martínez, A., & Rodríguez-Fernández, A. (2021). Metagobernanza aplicada a la gestión del sistema educativo. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 2, 321–325. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/74

Citas

Barandiaran, X. (2018). Hacia un modelo de Metagobernanza para Gipuzkoa: El caso de Etorkizuna Eraikiz, (1), 1-12. doi: https://doi.org/10.31637/epsir.18-1.1

Brunner, J. J., Ganga, F., & Rodríguez-Ponce, E. (2018). Gobernanza del Capitalismo Académico: Aproximaciones desde Chile, (1), 11-35. doi: 10.37960/revista.v23i1.24454

B.M. Kehm (2011). The European Higher Education and Research Area: Tensions, Links, and Effects on Scientific Careers. En S. Avvedutto (Ed.). Convergence or Differentiation. Human Resources for Research in a Changing European Scenario (pp. 55-89). ScriptaWeb.

Cerillo, A., & Martínez, I. (2005). Instituto Nacional de Administración Pública. https://bit.ly/3BoEFXo Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. P. (2014). 6.ª Edición. McGraw-Hill Education. https://bit.ly/39NYjjt

Jessop, B. (2002). Polity Press.

Muntané-Relat, J. (2010). Introducción a la investigación básica. (3), 221-227. https://www.sapd.es/revista/2010/33/3

Pérez, A., & Rodríguez, A. (2021a). Gobernanza y Metagobernanza Universitaria: avances teóricos y oportunidades de aplicación (Edición Especial), 1-26. https://bit.ly/3uYGTdW

Sorensen, E., & Torfing, J. (2009). Making governance networks effective and democratic through metagovernance. (2), 234-258. doi: 10.1111/j.1467-9299.2009.01753.x

Torfing, J., & Triantafillou, P. (2014). What’s in a Name? Grasping New Public Governance as a Political-Administrative System. (2), 9-25. https://doi.org/10.1080/12294659.2013.10805250