Argumentación científica para el desarrollo del pensamiento crítico desde la educación en energías renovables

Autores/as

Adriana Valenzuela-González

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Laura Zúñiga-González

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Patricia Gallego-Torres

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Descargas


Resumen

Este documento tiene como propósito presentar una perspectiva de investigación de la argumentación científica desde una mirada de interacción social en la construcción de procesos de enseñanza de la ciencia, cuyo objetivo es el fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes de educación secundaria a través de la formulación, validación, implementación y evaluación de un modelo de argumentación científica que promueva el reconocimiento de las energías renovables como una estrategia de reducción de los problemas ambientales. Se plantea una metodología de tipo mixto, con la intención de aprovechar sus componentes tanto cualitativos como cuantitativos. Como resultado se describen los elementos teóricos que permitirán la construcción de la propuesta de modelo argumentativo. Se concluye indicando la importancia de desarrollar procesos argumentativos a través de acciones educativas que fortalezcan en los ciudadanos el desarrollo del pensamiento crítico para que de una forma participativa puedan contribuir en la mitigación de los problemas ambientales actuales.

Palabras clave

argumentación científica, educación en energias renovables, pensamiento crítico

Publicado

2020-12-01

Número

Sección

Prácticas innovadoras en los procesos de formación de formadores

Cómo citar

Valenzuela-González, A. ., Zúñiga-González, L. ., & Gallego-Torres, P. . (2020). Argumentación científica para el desarrollo del pensamiento crítico desde la educación en energías renovables. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 1, 21–28. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/739

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aktamiş, H., & Hiğde, E. (2015). Assessment of Argumentation Models Used in Science Education. Mehmet Akif Ersoy Üniversitesi Eğitim Fakültesi Dergisi, 1(35), 136-172.

Ballesteros-Ballesteros, V., & Gallego-Torres, A. P. (2019a). La educación en energías renovables desde las controversias sociocientíficas en la educación en ciencias. Revista Científica, 2(35), 192-200. https://doi.org/10.14483/23448350.1486

Ballesteros-Ballesteros, V., & Gallego-Torres, A. P. (2019b). Modelo de educación en energías renovables desde el compromiso público y la actitud energética. Revista Facultad de Ingeniería, 28(52), 27-42.

Dawson, V., & Carson, K. (2017). Using climate change scenarios to assess high school students’argumentation skills. Research in Science & Technological Education, 35(1), 1-16.

DeWaters, J. E., & Powers, S. E. (2011). Energy literacy of secondary students in New York State (USA): A measure of knowledge, affect, and behavior. Energy Policy, 39(3), 1699-1710.

Duschl, R. A., & Osborne, J. (2001). Supporting and promoting argumentation discourse in science education. Studies in Science Education, 38(1), 39-72.

Facione, P. A. (2011). Critical thinking: What it is and why it counts. Insight assessment, (1), 1-23.

Felton, M., García‐Mila, M., Villarroel, C., & Gilabert, S. (2015). Arguing collaboratively: Argumentative discourse types and their potential for knowledge building. British Journal of Educational Psychology, 85(3), 372-386.

Guven, G., & Sulun, Y. (2017). Pre-service teachers’ knowledge and awareness about renewable energy. Renewable and Sustainable Energy Reviews, (80), 663-668.

Jiménez‐Aleixandre, M. P., Bugallo Rodríguez, A., & Duschl, R. A. (2000). “Doing the lesson” or “doing science”: Argument in high school genetics. Science Education, 84(6), 757-792.

Jiménez-Aleixandre, M. P., & Erduran, S. (2007). Argumentation in science education: An overview. En Argumentation in science education (pp. 3-27). Springer.

Kandpal, T. C., & Garg, H. P. (1999). Energy education. Applied Energy, 64(1-4), 71-78.

Kuhn, D. (2010). Teaching and learning science as argument. Science Education, 94(5), 810-824.

Lee, L. S., Lee, Y. F., Altschuld, J. W., & Pan, Y. J., (2015). Energy literacy: Evaluating knowledge, affect, and behavior of students in Taiwan. Energy Policy, (76), 98-106.

Lee, L. S., Lee, Y. F., Wu, M. J., & Pan, Y. J. (2019). Un estudio de alfabetización energética entre estudiantes de enfermería para examinar las implicaciones en los esfuerzos de conservación de energía en Taiwán. Política Energética, 135.

Liarakou, G., Gavrilakis, C., & Flouri, E. (2009). Secondary school teachers’ knowledge and attitudes towards renewable energy sources. Journal of Science Education and Technology, 18(2), 120-129.

Martín-Gámez, C., & Erduran, S. (2018). Comprensión de la argumentación sobre cuestiones sociocientíficas en materia de energía: un estudio cuantitativo con profesores de formación inicial en España. Investigación en Educación Científica y Tecnológica, 36(4), 463-483.

Newton, P., Driver, R., & Jonathan, O (1999). El lugar de la argumentación en la pedagogía de la ciencia escolar. Revista Internacional de Educación en Ciencias, 21(5), 553-576.

Nielsen, B. L. (2012). Science teachers’ meaning-making when involved in a school-based professional development project. Journal of Science Teacher Education, 23(6), 621-649.

Ocetkiewicz, I., Tomaszewska, B., & Mróz, A. (2017). Renewable energy in education for sustainable development. The Polish experience. Renewable and Sustainable Energy Reviews, (80), 92-97.

Pinch, T. (2015). Scientific Controversies. International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences, 21(2), 281-286.

Rahmawati, Y., Amalia, R., & Budi, S. (2020). Challenging Students’ Critical Thinking Skills: Integrating Socio-critical and Problem-oriented Approach in Nanoscience and Nanotechnology Learning. Universal Journal of Educational Research, 8(1), 98-104.

Rogoff, B., & Chavajay, P. (2004). Las bases culturales del desarrollo cognitivo. Evolución de la investigación en este campo en Norteamérica. Revista Educación y Pedagogía, 16(39), 121-159.

Sánchez, L., González J., & García, Á. (2013). «La argumentación en la enseñanza de las ciencias». Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1(9), 11-28.

Sardà, J., & Sanmartí, N. (2000). Enseñar a argumentar científicamente: un repte de les classes de ciències. Enseñanza de las Ciencias, 18(3), 405-422.

Tamayo, O. E., Zona, R., & Loaiza, Y. E. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111-133.

Zyadin, A., Puhakka, A., Ahponen, P., Cronberg, T., & Pelkonen, P. (2012). School students’ knowledge, perceptions, and attitudes toward renewable energy in Jordan. Renewable Energy, (45), 78-85.