La competencia digital de docentes en formación. Caso de la Universidad Autónoma de Santo Domingo

Autores/as

Jenny Alodia Acosta-Martínez

Universidad Central del Este

https://orcid.org/0009-0008-9967-2283

Descargas


Resumen

El objetivo fundamental de la presente investigación es medir el nivel de competencia digital de los docentes en formación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, tanto real como autopercibida, así como determinar la correlación entre dicho nivel y los factores demográficos bajo estudio. Se sigue una metodología cuantitativa, utilizando los cuestionarios COMDID-A y COMDID-C, instrumentos ampliamente validados en contextos diversos, como el latinoamericano, que miden la autopercepción y la competencia digital docente real, respectivamente. Se seleccionó una muestra por conveniencia con el interés de acceder al mayor número de participantes posible, y se obtuvo una muestra final de 647 para el cuestionario COMDID-A, mientras que 279 participantes completaron el cuestionario COMDID-C. Como resultado, la investigación concluye que los participantes tienen una buena percepción de su nivel de competencia digital; sin embargo, en comparación, presentan niveles muy bajos en la prueba objetiva. La dimensión donde se observan los niveles más bajos es la de Didáctica, curricular y metodológica. Los resultados reflejan una correlación entre los niveles de competencia digital real y auto-percibida con los siguientes factores demográficos: nivel socioeconómico, tiempo de uso de la tecnología y el recurso tecnológico más utilizado. Además, el factor correspondiente a la cantidad de semestres cursados se correlaciona solo con el nivel de competencia real.

Palabras clave

Competencia digital, competencia digital docente, docentes en formación, formación docente, habilidades digitales, tecnologías digitales

Publicado

2024-10-17

Número

Sección

Tecnología de la información y comunicación en ámbitos educativos

Cómo citar

Acosta-Martínez, J. A. (2024). La competencia digital de docentes en formación. Caso de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 4, 353–360. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/735

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Cabero-Almenara, j., Barroso-Osuna, J., Rodríguez-Gallego, M., & Palacios-Rodríguez, A. (2020). La Competencia Digital Docente. El caso de las universidades andaluzas. Universidad de Oviedo. Aula Abierta. Volumen 49, número 4, octubre-diciembre, 2020, pp. 363-372. https://doi.org/10.17811/rifie.49.3.2020

Comisión Europea (2013a). Una nueva revolución industrial. Recuperado de: https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/IP_12_1085

Creswell, J. W., & Guetterman, T. C. (2019). Educational research. Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research. (6th ed.). Pearson.

Falcó, J. M. (2017). Evaluación de la competencia digital docente en la comunidad autónoma de Aragón. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4), 73-83. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1359

Lázaro-Cantabrana, J. L., & Gisbert-Cervera, M. (2015). Elaboración de una rúbrica para evaluar la competencia digital del docente. UT.

Revista de Ciències de l'Educació, 1, 30-47. http://revistes.publicacionsurv.cat/index.php/ute

Lázaro-Cantabrana, J. L., Gisbert-Cervera, M., & Silva-Quiroz, J. E. (2018). Una rúbrica para evaluar la competencia digital del profesor universitario en el contexto latinoamericano. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 63, 1-14. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.63.1091

Lázaro Cantabrana, J. L., Usart Rodríguez, M., & Gisbert Cervera, M. (2019). Assessing Teacher DigitalCompetence: the Construction of an Instrument for Measuring the Knowledge of Pre-Service Teachers. Journal of New Approaches in Educational Research, 8(1), 73-78. doi:10.7821/naer.2019.1.370

Morales, M., Trujillo, J. M., & Raso, F. (2015). Percepciones acerca de la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la universidad. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 103-117. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.07

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2011). Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002232/223251s.pdf

Palau, R., Usart, M., & Ucar Carnicero, M. J. (2019). The digital competence of teachers in music conservatories. A study of self-perception in Spain. Revista Electronica de LEEME, 44, 24-41. https://doi.org/10.7203/LEEME.44.15709

Paz-Saavedra, L. E., Gisbert Cervera, M., & Usart-Rodríguez, M. (2022). Competencia digital docente, actitud y uso de tecnologías digitales por parte de profesores universitarios [Teacher digital competence, attitude and use of digital technologies by university professors]. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 63, 93-130. https://doi.org/10.12795/pixelbit.91652

Pérez-Díaz, R. (2019). Competencia Digital Docente en los Institutos Superiores de Formación de Maestros: Caso de República Dominicana. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 55, 75-97. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i55.05

Silva, J., Morales, M. J., Lázaro-Cantabrana, J. L., Gisbert, M., Miranda, P., Rivoir, A., & Onetto, A. (2019). La competencia digital docente en formación inicial: Estudio a partir de los casos de Chile y Uruguay. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(93). https://doi.org/10.14507/epaa.27.3822

Usart Rodríguez, M., Lázaro Cantabrana, J. L. y Gisbert Cervera, M. (2020). Validación de una herramienta para autoevaluar la competencia digital docente. Educación XX1, 24(1), 353-373, http://doi.org/10.5944/educXX1.27080

Zepeda-Peña, H., Méndez, M. E., Galván-Álvarez, H. I. (2019). Evaluación de la Competencia Digital en Profesores de Educación Superior de la Costa Norte de Jalisco. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 6(11).