Influencia de los agentes sociales en la práctica de actividad física en el tiempo libre de los adolescentes escolares

Autores/as

Luis Miguel Pacheco-Ferreira

Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña (ISFODOSU)

https://orcid.org/0000-0002-5153-0816

Descargas


Resumen

La actividad física insuficiente es un problema a escala mundial, por ende, República Dominicana no se encuentra ajena a esa realidad. La presente investigación, de corte transversal, y alcance descriptivo, tiene como objetivo principal analizar la influencia de los agentes sociales en la práctica de actividad física en el tiempo libre de adolescentes escolares.Para esto se aplicó el Cuestionario Internacional sobre el Estilo de Vida de los Alumnos a 2,103 participantes (1,011 femeninos y 1,092 masculinos). Los resultados señalaron que los padres son los agentes de mayor influencia para el género femenino y las amistades para el género masculino; los chicos son más activos que las chicas y se comprobó que en ambos géneros las madres practican más actividad física que los padres, lo que indica que las féminas, cuando pasan a la etapa adulta, son más activas que los varones.

Palabras clave

actividad física, adolescentes escolares, agentes sociales, influencia, tiempo libre

Publicado

2024-10-17

Número

Sección

Actividad física, deporte y salud en los ámbitos escolares

Cómo citar

Pacheco-Ferreira, L. M., & Cruceta, J. F. (2024). Influencia de los agentes sociales en la práctica de actividad física en el tiempo libre de los adolescentes escolares. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 4, 239–246. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/719

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Ahumada Tello, J., & Toffoletto, M. C. (2020). Factores asociados al sedentarismo e inactividad física en Chile: una revisión sistemática cualitativa. Revista médica de Chile, 148(2), 233-241. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S003498872020000200233&script=sci_arttext

Alonso Ondiviela, J., & Murillo Pardo, B. (2021). Niveles de práctica de actividad física, intención de práctica futura y agentes de influencia del alumnado de 5.º y 6.º de Primaria: un estudio preliminar. https://zaguan.unizar.es/record/106360

Bennàsser Torrandell, M., & Vidal Conti, J. (2021). Influencia de padres, amistades y profesorado en la actividad física y la capacidad aeróbica de los jóvenes (Influence of parents, friends and teachers on physical activity and aerobic capacity on young people). Retos, 42, 714-723. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87946

Cantero, P. (2018). La percepción de salud en jóvenes escolares. [Tesis doctoral, Universidade da Coruña]. España. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/20321

Carreiro da Costa, F. & Marques, A. (2011). Promoting active and healthy lifestyles at school: Views of students, teachers, and parents in Portugal. In: K. Hardman & K. Green (Eds.), Contemporary issues in Physical Education: an international perspective Mainhead: Meyer & Meyer. https://n9.cl/m2aet

Chow Palacios, K. M., & Palacios Rizo, R. A. (2021). Adolescentes y el barrio en el tiempo libre. Revista Universitaria del Caribe, 26(01), 71-77. https://doi.org/10.5377/ruc.v26i01.11881

Ferriz, R., Balaguer-Giménez, J., & González-Cutre, D. (2020). Agentes sociales de la comunidad educativa, satisfacción de novedad y actividad física (N.º ART-2020-122723). https://zaguan.unizar.es/record/99220

Marques, A. (2010). A Escola, a Educacão física ea Promocão de Estilos de Vida Activa e Saudável: Estudo de um Caso. [Tesis doctoral, Universidade Técnica de Lisboa]: Lisboa. https://www.repository.utl.pt/bitstream/10400.5/2492/1/AdilsonMarques_Tese%20 integral.pdf

Martínez, A. (2019). Aplicar actividades recreativas para la reducción del sedentarismo en la sección 32 de los estudiantes de la licenciatura para el nivel básico en el recinto Luis Napoleón Núñez Molina, Licey al Medio, Santiago, semestre septiembre-diciembre 2018, Santiago, República Dominicana.

Mora, J. L., & Velert, C. P. (2020). Las relaciones sociales y su papel en la motivación hacia la práctica de actividad física en adolescentes: Un enfoque cualitativo. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (37), 41-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7243246

Nieto Rodríguez, J., García Cantó, E., Rosa Guillamón, A., & Moral García, J. E. (2020). La motivación hacia la práctica físico-deportiva en escolares y la influencia del profesor. Papeles salmantinos de educación. https://hdl.handle.net/11162/216245

Organización Mundial de la Salud (2022) Actividad física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity.

Organización Mundial de la Salud. (2020). La actividad física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Pereyra, E. (2020). Influencia de la motivación en la actividad física, el deporte y la salud. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 5. https://doi.org/10.32351/rca.v5.200

Ponce, A. G., Asencio, M. A., Ibáñez, J. C., & Martínez, B. J. S. A. (2020). Influencia del estado de protección familiar en la imagen corporal, el autoconcepto y el nivel de actividad física en adolescentes. EmásF: revista digital de educación física, (62), 106-117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7186183

Ramiro, J., & Morocho, L. (2020). Uso del tiempo libre y niveles de actividad física en niños de la Unidad Educativa Vigostky. [Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/6685

Renjifo Ortiz, J., & Isajar Díaz, E. (2021). Análisis del uso del tiempo libre en una institución educativa rural y una urbana de los y las estudiantes del grado sexto del municipio de Jamundí. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/3836

Villarino, M. Á. F., Valeiro, M. G., Toja, M. B., & da Costa, F. C. (2017). Valoración de la escuela y la Educación Física y su relación con la práctica de actividad física de los escolares. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (31), 312-315. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5841390

Zamora-Mota, H. R., Santana-Álvarez, J., Ventura-Cruz, V. A., de los Ángeles Fernández-Villarino, M., de los Ángeles Miranda-Ramos, M., & Joaquín-Tineo, H. (2023). Influencia del modelo social, actividad físico-deportiva y salud en alumnos de secundaria. Archivo Médico Camagüey, 27, 9263. https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/9263