Aprendizaje Basado en Tareas como alternativa para abordar el ODS 2 en una institución educativa rural colombiana

Autores/as

Christian Fernney Giraldo-Macias

Universidad de Antioquia

https://orcid.org/0000-0002-1778-517X

Descargas


Resumen

En este trabajo se presenta una propuesta de formación de maestros, fundamentada en la metodología Aprendizaje Basado en Tareas y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (ODS 2), Hambre Cero desde la perspectiva de la alimentación saludable. El propósito fue acercar a los maestros en ejercicio a un escenario de trabajo escolar que les permitiera diseñar propuestas innovadoras que promuevan aprendizajes en los estudiantes de todos los niveles formativos, debido a los malos hábitos alimenticios identificados en los estudiantes. La propuesta se implementó con 43 docentes de una institución educativa rural de la ciudad de Medellín, Colombia. Las tareas diseñadas se analizaron mediante una metodología cualitativa, tipo estudio de caso. Se han podido constatar las dificultades, los retos y las oportunidades de mejora de los maestros durante el proceso de planificación y ejecución de las tareas, así como una apropiación conceptual de los referentes teóricos al finalizar el proceso formativo. 

 

 

 

 

 

 

 

Palabras clave

Aprendizaje Basado en Tareas, formación docente, alimentación saludable, objetivos para el desarrollo sostenible

Publicado

2024-10-17

Número

Sección

Prácticas innovadoras en los procesos de formación de formadores

Cómo citar

Giraldo-Macias, C. F. (2024). Aprendizaje Basado en Tareas como alternativa para abordar el ODS 2 en una institución educativa rural colombiana. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 4, 87–91. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/684

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Anghel, G. A., Gorghiu, G., Buruleanu C. L., & Gorghiu L. M. (2017). Education for Healthy Eating in the Actual Curricular Context - A Case Study. Journal of Science and Arts, 4(41), 815-822.

Guichon, N. (2006). Langues et TICE- Méthodologie de conception multimedia. Paris, Ophrys.

Marín, F. (2019). Aula invertida y aprendizaje basado en tareas a través de las TIC para el aprendizaje del inglés. Revista Vinculando.

Moreira, M. A. (2000). Investigación en enseñanza: aspectos metodológicos. In Actas de la I Escuela de Verano sobre Investigación en Enseñanza de las Ciencias. Burgos, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Burgos. 13-51.

Murga-Menoyo, M. Á. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: Las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13(19), 55-83.

ONU. (2015). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, 17 objetivos para las personas y el planeta. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/

Ryan, R. M., & Deci E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist. 55(1), 68-78.

Serna, H., & Díaz, A. (2013). Metodologías Activas del Aprendizaje (Primera Edición). Fondo Editorial Cátedra María Cano.

UNESCO. (2019). Educational content up close: Examining the learning dimensions of Education for Sustainable Development and Global Citizenship Education. UNESCO Digital Library. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372327

Willis, J. (1996). Framework for task-based learning. Harlow. Longman.