Resultados de Aprendizaje de una Asignatura en Aula Virtual Diferenciada.
Descargas
Resumen
Este documento registra una experiencia del 2022-1, durante la trascendencia del Instituto de virtual a semipresencial, con evidencias en el Aula Virtual. Se diseñan espacios virtuales, se dispone no hacer cambios. El diseño varía en una asignatura para diferentes carreras, originando inquietud facilitadores y participantes y la necesidad de verificar aprendizajes esperados por el programa, en función del diseño inicial. Se pretende verificar resultados de aprendizaje, de una misma asignatura con diferenciación en el aula. Población 98 docentes en formación, dos facilitadoras. La metodología fue análisis de dificultades, oportunidades, fortalezas y amenazas (DOFA) ciclo de encuentros entre facilitadoras y entrevistas los representantes de grupo/clases. Los resultados revelan niveles de aprendizaje autónomos (90-99) y medio (80-89), aprendizajes esenciales del programa no incluidos en una u otra aula, concluyendo que la diferenciación del aula excluye contenidos curriculares y da resultados de aprendizaje del mismo nivel, no hay incidencia del diseño del aula.
Palabras clave
Aprendizaje, Asignatura de enseñanza profesional, Aula Virtual, Diseño, Rendimiento Académico
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 Leida De-La Rosa Rosa, Yelkis Claribel Catedral-Febles

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Métricas
Citas
Álvarez, P., & Aguilar, D. (2018). Competencias genéricas y resultados de aprendizaje en los estudios de grado de Pedagogía. Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 137-154. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6511331
Ballestero, V. (2020). Una aproximación inicial a los resultados de aprendizaje en educación superior. Revista Científica CIDC, 39(3), 259-261. doi:https://doi.org/10.14483/issn.2344-8350
Chaviano-Herrera, O., Baldomir, T., Meneses, O. C., & Alfredo. (2016). La evaluación del aprendizaje: nuevas tendencias y retos. EduMeCentro, 8(4), 191-205. Obtenido de http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc
Dudyrev, F., Maltseva, V., Olga Romanova, & Petrov, E. (2021). Evaluación de las competencias profesionales y los resultados del aprendizaje en la efp: Una revisión de las iniciativas internacionales. Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE)(13), 145-167. doi: https://doi.org/10.15366/jospoe2021.13.007
Florentino, R., Acuña, L. F., & Galvez, D. (2016). Recomendaciones de carácter pedagógico para la política educativa de la ciudad: comprensión del aprendizaje para para disponer las condiciones de la enseñanza. Aprendizaje y Coginición En . (R. S.A., Ed.) Bogotá, Colombia: Serie Investigación IDEP.
Flores, R., Castro, J., & Galvis, D. (2016). Referentes conceptuales sobreambientes de aprendizajey mediaciones. En Ambente de aprendizaje y sus mediación. Bogotá.Colombia: IDEP.
García, A., Guerrero, R., & Grandos, J. (2015). Buenas prácticas en los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior , 34(3), 76-88. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000300006
Hernadez, R. (2017). Aproximación al proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 365-375. Obtenido de https://Dialnet.uniriojas.es
Martinez, N. (2019). Evaluación del aprendizaje en aulas virtuales y uso de recursos Moodle. Revista Experiencia Docente, 6(2), 57-64. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27091
Mosquera, C., Urbina, J., & Mujica, M. (2021). Los resultados de aprendizaje: Limitaciones y posibilidades.
Muñiz-Granoble, G. J., Rebolledo-Malpica, D., Sabando-Fajardo, E. G., & Álava-Rengifo, N. N. (2022). Seguimiento de resultados de aprendizaje esperados de las prácticas preprofesionales en estudiantes universitarios de enfermería. Revista interdisciplinaria: Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología , 8(1), 4-23. doi:https://doi.org/10.35381/cm.v8i1.612
Murillo-Vargas, G. (2021). Diseño y gestión de entornos virtuales de aprendizaje. Cuaderno Hospital de Clínicas , 62(1). Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1652-67762021000100012&script=sci_arttext
Pacheco, L. (2022). Entornos virtuales en el aprendizaje cooperativo: una estrategia innovadora contemporánea. Revista Innova Educación, 4(1), 66-77. doi:https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.01.005
Russo, C., Sarobe, M., & Ahmad, T. (2022.). Definición de indicadores. Calidad en cursos virtuales. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en tecnología(31), 33-39. doi:doi: 10.24215/18509959.31.e3