Tu cuento cuenta: experiencia significativa de inclusión escolar

Autores/as

Víctor Georlan Betancur-Órtiz

Secretaria de Educación de Medellín

Héctor Jaime Taborda-Suaza

Secretaría de Educación de Medellín

Descargas


Resumen

Se procura fortalecer el enfoque de educción inclusiva a partir de la modernización del proyecto educativo institucional. El referente experiencial como profesores e investigadores y la revisión de literatura, posibilitó plantear el problema de investigación para atender dificultades asociadas con la atención de estudiantes con discapacidad o capacidades diversas. Se han considerado investigaciones enfocadas en el diseño universal de aprendizaje, barreras de aprendizaje y plan de ajustes razonables; asuntos que permiten un acercamiento al problema, en cuanto a las necesidades de esta población en el entorno escolar. La metodología de la investigación se enmarca en un paradigma de corte cualitativo y utiliza como método la teoría fundamentada, en el proceso de recolección de la información se han utilizado tareas de formación que han permitido reconocer que cada estudiante tiene características, intereses y capacidades de aprendizaje distintos; y la escuela debe diseñar y ajustar programas, teniendo en cuenta la diversidad.

Palabras clave

barreras de aprendizaje, capacidades diversas, inclusión, discapacidad

Publicado

2024-09-09

Número

Sección

Procesos de orientación, inclusión y enseñanza en la escuela

Cómo citar

Betancur-Órtiz, V. G., & Taborda-Suaza, H. J. (2024). Tu cuento cuenta: experiencia significativa de inclusión escolar. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 3, 135–140. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/618

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Calvo, G. (2013). La Formación de Docentes para la Inclusión Educativa. Páginas de Educación [online],

(1),19-35.

Hernández, S. R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.), México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S. A. de C. V.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Guía de fortalecimiento curricular. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Revisión Teórica Técnica para la Creación de Lineamientos, Orientaciones y Recomendaciones para el Tema de Alianza Familia-Colegio. Red Papaz.

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Decreto 1421 de 29 de agosto de 2017, por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. MEN. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2009). Ley Estatutaria 1346 de 2009, por medio de la cual se aprueba la «Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad», adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Colombia.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Línea de Base Observatorio Nacional de Discapacidad. Análisis Descriptivo de Indicadores. Bogotá, Colombia.

Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Ginebra, Suiza.

Ropoli, E., Mantoan, M., Santos, M., & Machado, R. (2010). A Educação Especial na Perspectiva da Inclusão Escolar: A Escola Comum Inclusiva. Ministério da Educacão, Brasília, Brasil.

Strauss, A., & Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (2.ª Edición). Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.