Pequeños cambios en las prácticas pedagógicas que impactan la cultura de enseñanza-aprendizaje
Descargas
Resumen
La calidad de la educación es uno de los objetivos para lograr el desarrollo sostenible (ODS 4). En este sentido se hace necesario avanzar hacia prácticas pedagógicas contextualizadas que evidencien los resultados de aprendizaje
a través de procesos abiertos y colaborativos entre actores de la comunidad educativa. Este trabajo presenta el caso de la articulación de dos cursos desarrollados en programas distintos de la Facultad de Ingeniería en la Universidad de Cartagena, así como, los resultados de aprendizaje obtenidos a partir de la experiencia. La metodología empleada fue la investigaciónacción socioformativa. El enfoque del estudio fue cualitativo con alcance descriptivo; participaron 2 profesores y 51 estudiantes en el periodo 2019-2 y 78 en 2022-1. Los principales hallazgos se centran en la generación de dinámicas de aprendizaje abiertas y con potencial de impacto en los contextos donde se desarrollan, a partir de pequeños procesos de coordinación que transforman las prácticas pedagógicas tradicionales. Se observaron cambios significativos enlos resultados de los procesos de aprendizaje demostrados con productos como: ponencia internacional, organización de evento local de investigación con participación de cinco centros tutoriales de la Universidad de Cartagena, creación de semillero de investigación conformado por estudiantes de los cursos durante y después del semestre, y la mejora en la calidad y profundidad de los trabajos realizados por los estudiantes en los cursos.
Palabras clave
desarrollo sostenible, educación de calidad, enfoque socioformativo, metodología por proyectos, pedagógicas abiertas
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Cardona, S., Vélez, J., & Tobón, S. (2015). Proyectos formativos y evaluación con rúbricas. Paradigma, 36(2), 74-98. https://r.issu.edu.do/l?l=14554X5B
Gibran, L., Júarez, Tobón, S., Salas, G., Jerónimo, A., de Martínez, M. (2019). Desarrollo Sostenible: Educación y sociedad Sustainable Development : Education and Society. Comisión de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 54-72.
Scott, C. L. (2015). El futuro del aprendizaje. ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Investigación y prospectiva en Educación UNESCO. [Documentos de Trabajo ERF, N.º 14].
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4.a Ed.). Bogotá: ECOE.Tobón, S. (2017). Essential axes of knowledge society and socioformation. Mount Dora: Kresearch. Mount
Dora: Kresearch. DOI: dx. doi. org/10.24944/isbn, 2017.
Tobón, S., Guzmán, C. E., Hernández, J. S., & Cardona, S. (2015). Sociedad del Conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Paradigma, 36(2), 7-36. https://r.issu.edu.do/l?l=14555Z4u
Tobón, S., & Luna-Nemecio, J. (2020). Proposal for a new talent concept based on socioformation. Educational Philosophy and Theory, 53(1), 21-33. https://r.issu.edu.do/l?l=14556SXU
Tobón, S., Martínez, E., Valdez, E., & Quiriz, T. (2018). Prácticas pedagógicas : Análisis mediante la cartografía conceptual. Revista Espacios, 39(53), 31.
Vaillant, D., & Zidan, E. (2018). Perspectivas de UNESCO y la OEI sobre la calidad de la educación.
Calidad de la educación en Iberoamérica: discursos, políticas y prácticas., December, 136-154. https://books.google.es/books?id=PACCDwAAQBAJ