Acuerdos sociales sobre inclusión social en los escenarios educativos

Autores/as

Julián Eduardo Betancur-Agudelo

Unidad Central del Valle del Cauca Uceva Colombia

Descargas


Resumen

La inclusión social en los escenarios educativos ha sido asumida desde diferentes perspectivas que han instaurado políticas, prácticas y culturas inclusivas en las diferentes instituciones, sin embargo, se siguen generando discriminación, segregación, estigmatización y exclusión social. Para esto se planteó como objetivo comprender los acuerdos sociales sobre la inclusión social en el escenario educativo, bajo un enfoque metodológico complementario en donde se trabajaron desde principios etnográficos y de la teoría fundamentada obteniendo como resultados acuerdos respaldados por la comunidad basados en la integración, la clasificación y la reivindicación que han instituido imaginarios sociales excluyentes y basados en miradas economicistas basadas en la igualdad y equidad que desconocen el reconocimiento de los otros como seres humanos

Palabras clave

Clasificación, Educación inclusiva, Escenarios educativos, Inclusión social, Integración, Reivindicación

Publicado

2024-09-09

Número

Sección

Procesos de orientación, inclusión y enseñanza en la escuela

Cómo citar

Betancur-Agudelo, J. E. (2024). Acuerdos sociales sobre inclusión social en los escenarios educativos. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 3, 157–162. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/606

Citas

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Betancur, J. E. (2013). Prácticas incluyentes y excluyentes en la clase de Educación Física. Revista Educación Física y Deporte, 1433- 1440. Obtenido de https://r.issu.edu.do/l?l=14550dgA

Betancur, J. E. (2016). Una Inclusión Excluyente: Reconfigurando la Inclusión en la Escuela. Revista de Investigaciones, 178-188. doi:http://dx.doi.org/10.22383/ri.v16i1.69

Betancur, J. E. (2018). Construyendo una nueva forma de asumir la inclusión en los escenarios educativos. En D. A. Jaramillo, & J. F. Orrego, Cuadernos de Educación y Alteridad 2: Trayectos de acogida y encuentros con el otro (pp. 73-86). Manizales: Centro Editorial Universidad Católica de Manizales.

Betancur, J. E., & Murcia, N. (2021). Los propósitos y métodos de investigación de la inclusión en educación: algunos desplazamientos. bol.redipe. Revista Boletín Redipe, 10(5), 51-70. doi:https://doi.org/10.36260/rbr.v10i5.1284

Booth, T., Ainscow, M., & Kingston, D. (2007). Index para la Inclusión «Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil», Traducción: Francisca González-Gil, María Gómez-Vela, Cristina Jenaro. Madrid: CSIE.

Gergen, K. (2007). Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica. Traductoras y compiladoras: Ángela María Estrada y Silvia Diazgranados. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.

Girola, L. (2017). Socialidad e Imaginarios: cómo puede la teoría del Actor Red enriquecer nuestra comprensión de las formas de relación humana. En Á. E. Carretero-Pasín, Repensar la socialidad en la modernidad avanzada (pp. 51-64). Madrid : Anthropos Editorial.

Hammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.

Honneth, A. (2007). Reificación «Un Estudio en la Teoría del Reconocimiento». Madrid, España: Romanyà Valls S.A.

Mèlich, J.-C. (2014). Lógica de crueldad. Barcelona: Herder.

Moriña-Díez, A. (2004). Teoría y práctica de la educación inclusiva. Málaga: Imagraf.

Murcia, N., & Jaramillo, G. (2008). Complementariedad. Armenia: Kinésis.

Ocampo, A. (2017). Epistemología de la educación inclusiva: un estudio sobre sus condiciones de producción y fabricación del conocimiento. Granada, España.

Plancarte, P. A. (2010). El Índice de Inclusión como herramienta para la mejora escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 145-166. Obtenido de https://r.issu.edu.do/l?l=14551Es9

Sen, A. (2010). La idea de justicia. Taurus.

Shotter, J. (1993). Realidades Conversacionales. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Skliar, C. (2007). La educación (qué es) del otro: argumentos y desierto de argumentos pedagógicos.

Buenos Aires: Noveduc.Skliar, C. (2015). Preguntar la diferencia: Cuestiones sobre la inclusión. Sophia, 33-43. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4137/413740751004.pdf

Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria: Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid, España: Morata.

Soto, N. (2007). La atención educativa de niños, niñas y jóvenes considerados con necesidades educativas especiales: una mirada desde la integración y desde la inclusión.

Manizales: Repositorio Cinde. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.11907/470

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Contus, Universidad de Antioquia.

Szyber, G. (2020). El devenir paradojal de la inclusión. Alcances de su enunciación y su práctica. En G. Untoiglich, Las promesas incumplidas de la inclusión. Prácticas desobedientes (pp. 67-102). Buenos Aires: Noveduc.

Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós.

UNESCO. (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Declaración de Incheon (p. 83). Incheon, Korea: Unesco.

Untoiglich, G. (2020). Las promesas incumplidas de la inclusión. En G. S. Gisela Untoiglich, Las promesas incumplidas de la inclusión. Prácticas desobedientes (pp. 27-66). Buenos Aires, Argentina: Noveduc.