Nivel de sedentarismo que presentan los estudiantes universitarios de la ciudad de Santo Domingo Y Distrito Nacional
Descargas
Resumen
Se ha reconocido que el sedentarismo en personas adultas, es uno de los principales comportamiento que pueden desencadenan enfermedades crónicas no transmisibles, estudios realizados en la República Dominicana, lograron determinar que el 56.6% de la población estudiantil universitaria, presentan altos niveles de sedentarismo, siendo este porcentaje mayor en mujeres que en hombres, Por lo anterior, este estudio pretende determinar el nivel de sedentarismo que presentan los estudiantes universitarios que viven en la ciudad de Santo Domingo y el Distrito Nacional, por medio de un estudio descriptivo de corte tranversal, en una muestra representativa de 1381 estudiantes, el estudio logro demostrar altos niveles de sedentarismo en la poblacion objeto de studio. al igual que el tiempo que permanece sentados excede los tiempos recomendados por la Organización Mundial de la Salud -OMS.
Palabras clave
actividad física, estudiantes, hábitos de vida saludables, sedentarismo
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Chalapud-Narváez, L. M., Molano-Tobar, N. J., & Ordóñez-Fernández, M. Y. (2019).
Niveles de sedentarismo de una institución educativa en Popayán, Colombia. Universidad y Salud, 21(3), 198-204. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.192103.156
Fernández-Prieto, I., Giné-Garriga, M., & Canet Vélez, O. (2020). Barreras y motivaciones percibidas por adolescentes en relación con la actividad física. Estudio cualitativo a través de grupos de discusión. Revista española de salud pública, 93, e201908047. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/resp/2019.v93/e201908047/
Martorell, M., Labraña, A. M., Ramírez-Alarcón, K., Díaz-Martínez, X., Garrido-Méndez, A., Rodríguez-Rodríguez, & Celis-Morales, C. (2020).
Comparación de los niveles de actividad física medidos con cuestionario de autorreporte (IPAQ) con medición de acelerometría según estado nutricional. Revista Médica de Chile, 148(1), 37-45. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000100037
Mella-Norambuena, J., Celis, C., Sáez-Delgado, F., Aeloiza, A., Echeverria, C., Nazar, G., & Petermann-Rocha, F. (2019).
Revisión sistemática de práctica de actividad física en estudiantes universitarios.
Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(2), 37-58.
DOI: https://doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i2.6452
Méndez, A. P. (2019). Sedentarismo, alarmante problema de Salud Pública y necesidad de incluirlo como riesgo laboral. Journal of Negative and No Positive Results, 4(3), 324-334. https://doi.org/10.19230/jonnpr.2851
Monsalve, R. C., Méndez, A. G., de Campos, L. F. C. C., & Contreras, V. J. (2021). El nivel de actividad física y el tiempo sedente de los estudiantes chilenos y su relación con factores socioeconómicos.
Revista Peruana de ciencia de la actividad física y del deporte, 1(1), 11-11. Disponible en: https://www.rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/180/223
Organización Mundial de la Salud, OMS. (2020). Actividad física. Datos Salud. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Ortiz-Rodríguez, B., De León, L. G., Esparza-Romero, J., Carrasco-Legleu, C. E., & Candia-Luján, R. (2019).
Ejercicio moderado y consumo de alimentos de alto y bajo índice glucémico en mujeres sedentarias.
Atención Primaria, 51(6), 327-332. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.02.008
Quiroz-Mora, C. A., Serrato-Ramírez, D. M., & Bergonzoli-Peláez, G. (2018). Factores asociados con la adherencia a la actividad física en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles.
Revista de Salud Pública, 20, 460-464. DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.v20n4.62959
Rozo, M. J. P., & Gómez, R. D. C. (2022). Relación entre los niveles de sedentarismo y las barreras percibidas para la práctica de la actividad física en estudiantes universitarios.
Revista de Investigación y Evaluación Educativa, 9(2), 69-85.