Intertextualidad como Estrategia para la Comprensión Escrita en el Nivel Crítico
Descargas
Resumen
La investigación se realizó en la asignatura “Comprensión y producción de textos II”, luego de que los participantes presentaron análisis intertextuales solo desde el punto de vista semántico. Con el objetivo de fortalecer la compresión escrita en el nivel crítico, se estudiaron diversos textos desde la micro, macro y superestructura, asimismo se elaboró una guía con dichas estructuras, además de un apartado para intertextualidad y textos en contexto, con lo que se realizó un análisis complejo que incluyó datos históricos, contextuales, ideológicos y pragmáticos del autor y la obra, así como su contraste con otros escritos. Como resultado, los participantes comprenden y aplican temas y no textos, de forma crítica a través de guías, reconocen las estructuras textuales en atención a las distintas tipologías, establecen relaciones de intertextualidad y del texto en contexto para la comprensión de realidades históricas y su vinculación con la actualidad.
Palabras clave
comprensión escrita, intertextualidad, literacidad, nivel crítico, textos en contexto
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Aular, A. (2018). Filtros Epistemológicos y Multireferencia. Arje, 12(23), 371-378. http://bitly.ws/sC7F
Ávila Cubides, C. P, Higuera Rojas, M., & Soler Cárdenas, R. N. (2017). Lectura crítica. Definiciones, experiencias y posibilidades. Conocimiento, Ciencia y Libertad, 12(2), 184-197. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6556873
Cassany, D. (2005). Alfabetización crítica: ideología de la lectura y la escritura. Trabajo presentado en el Workshop del IX Simposio Internacional de la Sociedad de Didáctica de la Lengua y la Literatura Españolas. https://r.issu.edu.do/l?l=12660P2a
Fonseca, L., Migliardo, G., Simiana, M., Olmos, R., & León, J. A. (2019). Estrategias para mejorar la comprensión lectora: impacto de un programa de intervención en español. Psicología Educativa: Diario de Psicólogos Educativos, 25, 91-99. https://doi.org/10.5093/psed2019a1
García García, M. Á, Arévalo Duarte, M. A., & Hernández Suárez C. A. (2018). Comprensión lectora y rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 32, 155-174. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-053X2018000200155
Gordillo Alfonso, A., & Flórez, M. d. P. (2009). Los niveles de comprensión lectora: realicé un planteamiento investigativo y reflexivo para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios.
Novedades Pedagógicas, 1(53), 95-107. http://bitly.ws/sCaz Hechavarría Torres, R., & Infante Sánchez, Y. (2021).
Actividades para la comprensión lectora basadas en la intertextualidad en la educación primaria.
Revista Asociación Latinoamericana de Ciencias Neutrosóficas. ISSN 2574-1101, 17, 41-48. https://doi.org/10.5281/zenodo.5111796
Ledesma-Pérez, F., Cruz-Montero, J., Caycho-Ávalos, M., & Rosales-Llontop, R. (2020).
La intertextualidad en egresados de Educación Básica. Revista Innova Educación, 2(3), 456-473. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.006
Márquez Hermosillo, M. M., & Valenzuela González, J. R. (2018). Lea más allá de las líneas. Análisis de los procesos de lectura digital desde la perspectiva de la lectoescritura. Synèctica, (50), 0. https://r.issu.edu.do/l?l=12659Tqp