Competencia resolución de problemas y situaciones presentes en la vida cotidiana haciendo uso de las matemáticas a partir de la aplicación de la gamificación como estrategia de aprendizaje
Descargas
Resumen
Esta investigación surgió a causa de la presencia de dificultades en matemáticas en la resolución de problemas por parte de los estudiantes. El estudio estuvo dirigido a analizar el nivel de impacto de la implementación de la competencia resolución de problemas y situaciones presentes en la vida cotidiana haciendo uso de las matemáticas a partir de la aplicación de gamificación como estrategia de aprendizaje en el desarrollo del conocimiento en matemáticas en los estudiantes del Segundo Año Segundo Ciclo del Subsistema de Adultos. El estudio se realizó bajo la metodología de investigación-acción de tipo emancipatorio, en esta el enfoque no fue jerárquico, sino simétrico, debido a que los sujetos participantes realizaron aportes iguales al proceso de investigación. El enfoque fue cualitativo con diseño cuasi-experimental. Se incorporó la metodología de gamificación, orientada a la motivación interna que tienen los estudiantes para jugar, y se fomentó en ellos el interés por aprender Ciencias (matemáticas).
Palabras clave
competencia, ludificación, estrategias, aprendizaje
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Addine, F., Recarey, S., Fuxá, M., & Fernández, S. (2007). Didáctica: teoría y práctica. La Habana: Pueblo y educación. https://profesorailianartiles.files.wordpress.com/2013/03/didc3a1ctica.pdf
Ballestero, M. M. C. (2008). Enseñanza eficaz de la resolución de problemas en matemáticas. Revista educación, 32(1), 123-138.
Ballestero, M. M. C. (2008). Enseñanza eficaz de la resolución de problemas en matemáticas. Revista educación, 32(1), 123-138.
De Armas, N., & Valle, A. (2011). Resultados científicos en la investigación educativa. La Habana: Pueblo y Educación. http://www.cubaeduca.cu/media/www.cubaeduca.cu/medias/pdf/2866.pdf
Font, V. (2006). Problemas en un contexto cotidiano. Cuadernos de pedagogía, 355, 52-54. https://r.issu.edu.do/l?l=14499coV
González, V., Castellanos, D., & Córdova, M. (1995). Psicología para Educadores. La Habana: Pueblo y Educación. https://r.issu.edu.do/l?l=14500lrE
Machado, E. (2003). Transformación-acción: visión dialéctico-materialista y humanista martiana de la investigación pedagógica. México: Fomento Editorial.
Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la Educación Superior: el enfoque complejo.
México: Universidad Autónoma de Guadalajara. Recuperado de https://r.issu.edu.do/l?l=14502qDw
Tobón, S. (2013). Metodología de la gestión curricular: una perspectiva socioformativa. Ciudad México:
Trillas. https://r.issu.edu.do/l?l=14503hNl
Valle, A. (2012). Investigación pedagógica; otra mirada. La Habana: Pueblo y Educación. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552017000300013
Vigotsky, L. (1989). Obras escogidas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.