El desarrollo de la competencia pensamiento crítico, en el área de Ciencias Sociales, a través del uso de las redes sociales: Facebook como caso de estudio.
Descargas
Resumen
El modelo de enseñanza se ha enfocado en el Modelo por Competencias. Asumidas como el buen desempeño del estudiante en diversos contextos, deben construirse desde la práctica del estudiante. Las redes sociales se han convertido en una excelente opción, y con la guía del profesor, el estudiante puede fomentar estas habilidades. Es por ello que este estudio se enfocó en potenciar la competencia pensamiento crítico en los estudiantes, en el área de Ciencias Sociales, a través de un grupo académico creado en la red social Facebook. A través de un estudio de campo, exploratorio a nivel nacional, los resultados mostraron que los alumnos mejoraron su habilidades argumentativas, debatieron acerca de temas polémicos, analizaron y reflexionaron acerca de cuestiones de la actualidad. Los estudiantes encuestados, evaluaron el uso de Facebook como Excelente y Muy útil, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura, y el desarrollo de la competencia pensamiento crítico.
Palabras clave
competencias, pensamiento crítico, Facebook, ciencias sociales
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Abúndez, E., Fernández, F., Meza, L., & Alamo, M. (2015). Facebook como herramienta educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel medio superior. Zona Próxima, (22), 116-127.https://r.issu.edu.do/l?l=13116ipn
Álvarez, E. P., & Núñez, P. (2013). Uso de redes sociales como elemento de interacción y construcción de contenidos en el aula: cultura participativa a través de Facebook. Historia y Comunicación Social. Vol. 18 Nº Especial noviembre de 2018. 53-62. http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/viewFile/44225/41787
Álvarez, G., & López, M. (2013). Análisis del uso de Facebook en el ámbito universitario desde la perspectiva del aprendizaje colaborativo a través de la computadora. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (43), 1-15.
https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/8
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación (6.ª Ed.). Venezuela: Editorial Episteme. https://r.issu.edu.do/l?l=13120TxI
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. PEARSON EDUCACIÓN.
Carvajal, C. (2020). Uso de TIC para el desarrollo del pensamiento crítico de estudiantes de secundaria en el área de ciencias sociales. Universidad Pontificia Bolivariana. https://r.issu.edu.do/l?l=13119Ldk
Castillo, R. (2021). El Pensamiento Crítico como competencia básica. Una propuesta de nuevos estándares pedagógicos. Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación, 7(14), 144-145. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7568883
Dutan, P., & Villavicencio, E. (2017). Pensamiento crítico y redes sociales -Manifestaciones en los estudiantes universitarios. Universidad de Cuenca. https://r.issu.edu.do/l?l=13120TxI
Escalante, J. (2019). El uso de Facebook como herramienta didáctica. Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña. (Inédito).
Gómez, I., García, F. J., & Delgado, M. (2018). Uso de la red social Facebook como herramienta de aprendizaje en estudiantes universitarios: estudio integrado sobre percepciones. Scielo. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores. Vol 57(1). 100-115. https://r.issu.edu.do/l?l=13122YP5
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. México. Mc. Graw-Hill.
Muñoz, M., Fragueiro, M., & Ayuso, M. (2013). La importancia de las redes sociales en el ámbito educativo. Escuela abierta, 16, 91–104. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4425349
Pérez, M., & Ortiz, M. G., & Flores, M. (2015). Redes sociales en Educación y propuestas metodológicas para su estudio. Ciencia, Docencia y Tecnología, Vol. 26, (Núm. 50) 188-206. https://www.redalyc.org/pdf/145/14538571008.pdf
Túñez, M., & García, J. (2012). Las redes sociales como entorno docente: análisis del uso de Facebook en la Docencia universitaria. Pixel-bit. Revista de medios y educación, (41), 77-92. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36828247006
Villa A., & Poblete, M. (directores) (2007). Aprendizaje basado en competencias, una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Universidad de Deusto. https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/23342
Viñals, A., & Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. https://www.redalyc.org/pdf/274/27447325008.pdf