Línea de tiempo digital: estrategia didáctica para fomentar el aprendizaje significativo en educación superior
Descargas
Resumen
Esta investigación tuvo por objetivo describir cómo fue implementada la Línea de Tiempo como estrategia para el aprendizaje, con la herramienta digital tiki-toki. En una asignatura que se imparte en la Universidad Abierta para Adultos. Se partió de la situación problemática que se da al abordar los contenidos teóricos que se imparten en el curso. Se empleó un método descriptivo, basado en un diseño mixto, se implementaron técnicas e instrumentos de corte cualitativo y cuantitativo, para dar al traste con la situación que se planteó, y de corte transversal; tras realizarse en período de julio a agosto del año 2022. Se contó con 28 participantes del curso y un docente facilitador. Para recolectar los datos se empleó la observación participante, y como instrumento el diario de campo digital, así como un instrumento tipo encuesta. De los resultados destacan la elaboración satisfactoria de 14 diferentes líneas de tiempo en formato digital.
Palabras clave
aprendizaje significativo, estrategia didáctica, línea de tiempo, TIC, tiki-toki
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Ausubel, David. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. España: Paidós, pág. 14.
Bermúdez-Celia, F. I., & López-Ramos, S. L. (2016). Incidencia de los objetos virtuales de aprendizaje en el desarrollo de la competencia interpretativa en niños de Básica Primaria con TDA [Doctoral dissertation]. Universidad de la Costa. Recuperado de: http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/handle/11323/1827
Boss, S., & Krauss, J. (2009). Reinventing Project-Based Learning. Eugene: ISTE.
Bracamonte, R. (2015). La observación participante como técnica de recolección de información de la investigación etnográfica. Recuperado de: http://arje.bc.uc.edu.ve/arj17/art11.pdf
Díaz-Barriga, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
Flores, J., Ávila, J., Jara, C., González, F., Acosta, R., & Díaz Larenas, C. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios.
Hernández Flores, C. (2019). Líneas del tiempo como estrategia didáctica en el aprendizaje. Estudia en línea. Disponible en: https://bit.ly/3wGOO1D
Jonassen, D. (2000). Computers as Mindtools for Schools, segunda edición, Londres: Prentice-Hall.
Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Ciudad de México, México: Editorial Limusa.
Vitorelli, K., De Almeida, A., Do Santos, C., López, C., Ribeiro, P., & Méndez, M. (2014). Hablando de observación participante en la investigación cualitativa. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/index/v23n12/metodologia1.pdf