Dimensiones de la Resiliencia en el personal de enfermería del Hospital Pediátrico Hugo Mendoza de Santo Domingo Norte en el contexto del Covid-19, período septiembre 2021-enero 2022.
Descargas
Resumen
El objetivo principal fue analizar el nivel de uso de dos dimensiones de resiliencia en el personal de enfermería del Hospital Pediátrico Hugo Mendoza de Santo Domingo Norte en el contexto del COVID–19, periodo septiembre 2021 - enero 2022. La investigación sigue un enfoque descriptivo, de corte transversal, de campo y cuantitativo. La población participante fue el personal del Departamento de Enfermería que consta con una cantidad de 173 personas, de los cuales se seleccionó una muestra de 35 personas. El instrumento utilizado fue la Escala de Resiliencia de Connor y Davidson. En cuanto a los datos que arrojó la corrección e interpretación del instrumento, los sujetos evaluados muestran niveles altos de persistencia y tenacidad y de adaptabilidad y redes de apoyo. Estos resultados indican que el personal de enfermería del Hospital Pediátrico Hugo Mendoza es capaz de adaptarse de forma efectiva y sana a eventos y cambios inesperados.
Palabras clave
resiliencia, persistencia, tenacidad, adaptabilidad, redes, apoyo, COVID-19, enfermería
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Congreso Caribeño de Investigación Educativa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Becoña, I. E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. https://r.issu.edu.do/l?l=14517Cag
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Pearson. https://r.issu.edu.do/l?l=114707cq
Cabanyes T. J. (2010). Resilience: An approach to the concept. Revista de Psiquiatría y Salud mental, 3(4), 145-151. https://doi.org/10.1016/S2173-5050(10)70024-8
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2017). Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas. http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/2771/506_2.pdf
Hernández S., R., Fernández C., C., & Baptista L., P. (2010).
Metodología de la investigación. McGraw-Hill. https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdfKılınç, T., & Sis Ç. A.
(2021). Relationship between the social support and psychological resilience levels perceived by nurses during the COVID‐19 pandemic: A study from Turkey. Perspectives in Psychiatric Care, 57(3), 1000-1008. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/ppc.12648
Parizaca C. G. F., & Vera F. C. A. (2021). Resiliencia y motivación laboral en el contexto de la COVID-19, enfermeras microredes de Cerro Colorado y Paucarpata, Arequipa-2020. http://hdl.handle.net/20.500.12773/12757
Peña, F. N. E. (2009). Fuentes de resiliencia en estudiantes de Lima y Arequipa. Liberabit, 15(1), 59-64.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272009000100007
Pérez, A. M. R. P., Gómez, T. J. J., & Dieguez, G. R. A. (2020). Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(2), 1-15. https://r.issu.edu.do/l?l=14518MLx
Rodríguez, M. C. M., & Cabrera, I. P. (2007). Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa.
Enfermería universitaria, 4(1), 35-38. https://www.redalyc.org/pdf/3587/358741821004.pdf