Alcances y limitaciones de los Protocolos y rutas de actuación frente a situaciones de violencia sexual infantil detectadas o cometidas en el sistema educativo ecuatoriano

Autores/as

Elizabeth Teresa Flores-Lazo

Universidad Nacional de Loja

Mario Enrique Sánchez-Armijos

Universidad Nacional de Loja

https://orcid.org/0000-0001-9733-2711

Rosario Paulina Moncayo-Cuenca

Universidad Nacional de Loja

https://orcid.org/0000-0003-0798-6004

Inés Catalina Villamagua-Jiménez

Universidad Nacional de Loja

https://orcid.org/0000-0002-4951-1157

Antonio Paúl Aguilar-Maita

Universidad Nacional de Loja

https://orcid.org/0000-0002-2653-7442

Oscar Miguel Cumbicus-Pineda

Universidad Nacional de Loja

https://orcid.org/0000-0001-5483-0913

Emily Dayan Cobos-Torres

Universidad Nacional de Loja

https://orcid.org/0000-0002-4551-4094

Descargas


Resumen

La investigación surge frente a la necesidad de analizar la política pública desde la especificidad de protocolos y rutas de actuación frente a situaciones de violencia sexual infantil, detectada o cometida en el sistema educativo ecuatoriano, cuyo marco jurídico es de obligatorio cumplimiento, su objetivo fue examinar los alcances y limitaciones de estos instrumentos en la prevención y detección temprana de la violencia sexual infantil. Desde un nivel exploratorio, frente un exiguo estado del arte, se planteó una estrategia con corte de “revisión bibliográfica”;  la recopilación, organización, sistematización e integración de las referencias bibliográficas, así como el análisis sistemática develó que, la falta de capacitación, sobrecarga laboral y el desconocimiento, impide una efectiva detección de víctimas infantiles, sujetos de derechos a quienes el Estado en garantía del interés superior debe precautelar su desarrollo integral, protección especial y una vida libre de violencia.

Palabras clave

políticas públicas, protocolos, caracterización, impacto educativo, primera infancia, violencia, infancia

Publicado

2024-09-09

Número

Sección

La inclusión como práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje

Cómo citar

Flores-Lazo, E. T., Sánchez-Armijos, M. E., Moncayo-Cuenca, R. P., Villamagua-Jiménez, I. C., Aguilar-Maita , A. P., Cumbicus-Pineda, O. M., & Cobos-Torres, . E. D. (2024). Alcances y limitaciones de los Protocolos y rutas de actuación frente a situaciones de violencia sexual infantil detectadas o cometidas en el sistema educativo ecuatoriano. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 3, 313–320. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/578

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Arrovas Arrobas, G. A., & Murillo Gualpa, R. Y. (2019). Reconstrucción de la Ruta de Restitución y Protección de derechos a niños víctimas de abuso sexual en una Unidad Educativa del Cantón Lago

Agrio, año lectivo 2018-2019. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodología de investigación. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Loinaz, I., Bigas, N., Ma de Sousa, A. (2019). Comparing intra and extra-familial child sexual abuse in a forensic context. Toronto: Psicothema. doi:10.7334/psicothema2018.351

Ortega Orozco, M. L. (2020). Analizar cómo el informe del departamento de consejería estudiantil del Ministerio de Educación vulnera el debido proceso, en los casos de connotación sexual. Guayaquil: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3774/1/T-ULVR-3181.pdf

Silva Méndez, J. L., & Corona Vargas, A. (2010). Violencia en las escuelas del Distrito Federal: la experiencia de la Unidad para la Atención al Maltrato y Abuso Sexual Infantil, 2001-2007. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 739-770.

UNICEF. (2022). UNICEF Ecuador. Obtenido de Ahora que lo ves, Di No Más: https://www.unicef.org/ecuador/ahora-que-lo-ves-di-no-m%C3%A1s

Vallejo Vallejo, M. E. (2020). Guía interactiva para capacitación a docentes sobre rutas y protocolos del DECE mediante herramientas WEB 2.0.

Quito: Universidad Tecnológica Israel.

Obtenido de http://repositorio.uisrael.edu.ec/bitstream/47000/2506/1/UISRAEL-EC-MASTEREDU-378.242-2020 051%20%281%29.pdf