El trabajo colaborativo desde la virtualidad, a través de las herramientas tecnológicas

Autores/as

Loan Bautista

ISFODOSU

Descargas


Resumen

El trabajo colaborativo en la virtualidad es fundamental para la formación académica de esta época, donde podemos incorporar de manera estratégica herramientas tecnológicas  que sirvan de apoyo sostenible en los procesos didácticos en los entornos educativos, en la  docencia sincrónica y asincrónica. Esta Buena Práctica tiene como objetivo promover el  trabajo colaborativo como estrategia de enseñanza aprendizaje en la modalidad virtual a  través de actividades que fortalezcan el uso de las herramientas tecnológicas. Como parte del desarrollo de la buena acción se diseñó un cronograma de actividades basadas en la estrategia para posteriormente resaltar las más influyentes por los estudiantes y valorar su importancia dentro del proceso de formación. Los resultados  de la Buena Práctica presentaron evidencias de que el trabajo colaborativo desde el entorno  virtual favorecen la productividad, responsabilidad y el aprendizaje de los individuos al  utilizar los instrumentos educativos implementados.

Palabras clave

trabajo colaborativo, virtualidad, herramientas tecnológicas y  educación 

Cómo citar

Bautista, L. (2021). El trabajo colaborativo desde la virtualidad, a través de las herramientas tecnológicas. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 2. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/577-582

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Arias, M., Sandia, B., & Mora, E. (2012). La didáctica y las herramientas tecnológicas web en la educación interactiva a distancia. Revista Educere, 16(53), 21-36.

Cabanillas, J., Veríssimo, S., y Luengo. R. (2020). Contraste en la percepción sobre el uso de una plataforma virtual para la mejora de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnología de Información, (38), 33-47. 10.17013/risti.38.33-47

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (4.ª ed.). Editorial McGraw Hill.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (6.ª ed.). Editorial McGraw Hill.

Jiménez, K. (2009). Propuesta estratégica y metodológica para la gestión en el trabajo colaborativo.Revista Educación, 33(2), 95-107.

Magdalena, M. (2016). La importancia del Trabajo Colaborativo en la enseñanza de la Metodología de Diseño de Proyectos. Revista SIGraDi, XX Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital, 9-11.

Molinero, M. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior.

Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo,10(19). https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.494

Nieto, R. (2012). Educación virtual o virtualidad de la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(19), 137-150.

Ruiz, M. (2020). El desafío de la preespecialidad a la virtualidad en la educación superior en tiempos de pandemia. Revista Científica de Ciencias Sociales y Humanidades, 11(1), 7-8. https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.1.136

Sánchez, D. (2018). El mejoramiento de las relaciones interpersonales en la educación preescolar a través del trabajo colaborativo. Revista Educando para educar, (34), 74-81.

Varguillas, C., & Bravo, P. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la preespecialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 16(1), 219-232.

Villarroel, M., & Carranza, W. (2017. El trabajo colaborativo para la construcción de conocimiento en marketing. Revista Disascalia; Didáctica y Educación, 8(2), 245-253.