Formación Inicial: desafíos actuales y tendencias de respuesta para la profesionalización docente
Descargas
Resumen
La brecha educativa limita la vida digna para un alto porcentaje de la población estudiantil. Una barrera para la calidad educativa es la crisis profesional docente consistente en una crisis de saberes pedagógicos. De ahí, que se propone un análisis documental para establecer desafíos actuales y tendencias de respuesta en la formación inicial, entendida esta como base de la profesionalización docente. Dicho estado del arte establece la necesidad de problematizar el diálogo de los programas de formación con la sociedad del conocimiento y con las políticas educativas internacionales. Encuentra como tendencia cuestionar los enfoques pedagógicos de las competencias y propone privilegiar la visión constructivista para su desarrollo. Además de la flexibilización e internacionalización del currículo, la opción por planes de estudio concurrentes y la práctica a lo largo del trayecto formativo. Todo esto, en una perspectiva humana de considerar al docente autor, autora de su aprendizaje.
Palabras clave
Brecha educativa, Competencias, Constructivismo, Formación inicial docente, Innovación curricular, Profesionalización docente
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Álvarez A. (2015). Del saber pedagógico a los saberes escolares. Pedagogía y Saberes N.º 42. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/3683
Arias, D. H., Flórez, O. C., Barragán, I. G., León, A. C., Rodríguez, S. P., Valbuena, É. O. (2018). Entre las exigencias de calidad y las condiciones de desigualdad: Formación inicial de profesores en Colombia. Colciencias, Universidad Pedagógica Nacional.
Castells, M. (2002). La dimensión cultural de Internet. Universitat Oberta Catalunya.
https://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.htmlDíez-Gutiérrez E. J., Dolz-Romero M.D.
(2018). Hacia un nuevo modelo de formación y acceso a la función docente: propuestas a debate. Docencia e Investigación N.º 28. https://revista.uclm.es/index.php/rdi/article/view/1751
Gil, R. L. (2018). La formación docente: horizontes y rutas de innovación. CLACSO. https://r.issu.edu.do/l?l=14493mTe
Londoño, O. L., Maldonado, L. F., & Calderón, L. C.
(2016). Guía para construir estados del arte. Bogotá: International Corporation of Network of Knowlegde, ICONK.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2022).
Reimaginar juntos nuestros futuros, un nuevo contrato social para la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381560
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco] (2006).
Modelos innovadores en la formación inicial docente: estudio de casos de modelos innovadores en la formación docente en América Latina y Europa. Santiago: OREALC / Unesco.
Patarroyo-López, L., Soto-Barajas, M., Valdés-Dávila, M. (2022). Desafíos y aprendizajes en la formación de formadores surgidos por la COVID-19. Sinéctica N.º 58, sesión abierta. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/1394
Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. REIFOP, 14(1), 67-80. web: http//www.aufop.com
Rojas Moreno, I. (2013). La formación del profesorado en el contexto de la posmodernidad: Algunas reflexiones sobre los saberes de los docentes del nivel básico.
En P. Ducoing Watty (Coord.), La escuela normal: Una mirada desde el otro (pp. 79-116). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
http://132.248.192.241:8080/xmlui/handle/IISUE_UNAM/235
Tobón, S., Guzmán C. E., Hernández, J. S., Cardona, S. (2015). Sociedad del conocimiento: Estudio documental desde la perspectiva humanista y compleja. Revista Paradigma Vol. XXXVI. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7302396
Valdés, M. (2015). El contexto de la Reforma Educativa. Hurgar para comprender la configuración de la nueva ecología de la Educación. Documento inédito. México: ITESO.