Autoevaluación a Partir del Desarrollo de los Resultados de Aprendizaje en los Programas de la Licenciatura de Matemática Secundaria
Descargas
Resumen
El desarrollo de esta investigación beneficia tanto al área involucrada, al docente responsable de la asignatura como a los estudiantes involucrados. Se aborda la incertidumbre que existe cuando se discute o se pondera sobre qué y cómo evaluar, en este caso los docentes y los estudiantes, pues no se revela siempre la misma apreciación sobre el sentido del proceso de evaluación (De La Cruz et al. 2014). Se propone es un modelo de autoevaluación aplicando matemática borrosa, a partir del desarrollo de los resultados de aprendizajes en los programas de la Licenciatura de Matemática Secundaria. Con enfoque mixto, muestra de 21 de estudiantes, con un análisis enfocado en matrices difusas, cuyo principal resultado fue el apoyo que brinda esta diciplina al estudio de la educación matemática, ya que el aprendizaje es una necesidad permanente que mejora las aptitudes de los estudiantes.
Palabras clave
Autoevaluación, Resultados de aprendizajes, Lógica Difusa, Incertidumbre
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Águila, L. (2010). Propuesta de modelo difuso sobre evaluación del aprendizaje. Departamento de Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería Industrial (CUJAE). Revista Investigación Operacional, Vol. 31, N.º 2, 180-190, 2010.
Arroyo, B., & Antolínez, N. (2015). La lógica difusa como herramienta de evaluación en el sector universitario. Alteridad. Revista de Educación. Vol. 10, N.º 2. p-ISSN:1390-325X / e-ISSN:1390-8642.DOI: 10.17163/alt. v10n2.2015.01
Constanza, R., Huapaya, F., Lizarralde, G., & Arona. (2012).
Modelo basado en lógica difusa para el diagnóstico cognitivo del estudiante. Revista Scielo, Vol. 5 N.º 1. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062012000100003
De la Cruz, R., Espinoza, M., Mizuno, R., Sotelo, M., & Vidaurre, M. (2014). Un modelo difuso para el diagnóstico de alumnos universitarios con bajo rendimiento. Revista de Investigación de Sistemas e Informática. ISSN 1816-3823 (versión electrónica).
Haupaya, C., Lizarralde, F., Arona, G. (2010). Sesgos en la evaluación del estudiante con bajo rendimiento.
Un sistema de mejoramiento diagnóstico basado en lógica difusa. Revista de Educación, N.º 1. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/13
Huapaya, C., Casali, A., & Lizarralde, F. (2010). Una propuesta para el diagnóstico del estudiante basado en lógica difusa. Centro de Investigación en Procesos Básicos, Metodologías y Educación. Facultad Ingeniería-Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Perazzi, M., & Celman, S. (2017). La evaluación de los aprendizajes en aulas universitarias: una investigación sobre las prácticas. Praxis Educativa (Arg), vol. 21, núm. 3. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210303
Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Ciudad de México McGraw-Hill Interamericana de México.
Sánchez, J., & Rendón, P. (2019). La evaluación en la modelación matemática.
Conferencia Interamericana de Educación Matemática. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Colombia. ResearchGate. https://r.issu.edu.do/l?l=14513cuy