Perspectivas de la educación virtual en educación superior en el contexto dominicano

Autores/as

Ana Núñez

Universidad Católica del Cibao

Descargas


Resumen

La enseñanza universitaria desde entornos virtuales implica un cambio en las prácticas docentes para aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece esta modalidad educativa. En ese sentido, el trabajo tiene como propósito describir la situación actual de la enseñanza y aprendizaje en la modalidad virtual, como un avance de mi tesis doctoral. Con una metodología cualitativa y con un alcance descriptivo, este estudio se apoya en revisión de documentos y entrevistas personales. En la actualidad, los docentes presentan limitaciones en la gestión y organización de la mediación pedagógica, en las técnicas, métodos y recursos para la evaluación del aprendizaje, se ha intentado trasladar la manera de enseñar de la modalidad presencial a la virtual sin la debida preparación. Se ha logrado situar el tema en su contexto académico, político y social, se dispone de normativas que la legitiman como una modalidad de enseñanza y aprendizaje en la educación superior.

Palabras clave

Aprendizaje, Enseñanza, Modalidad Virtual

Publicado

2024-09-09

Número

Sección

Tecnología de la información y comunicación en ámbitos educativos

Cómo citar

Núñez, A. (2024). Perspectivas de la educación virtual en educación superior en el contexto dominicano. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 3, 225–230. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/514

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Baena, G. (2014). Metodología de la investigación. Serie integral por competencias. Grupo editora Patria.

CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19 La Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones.

Convención Mundial sobre el Reconocimiento de las Cualificaciones relativas a la Educación Superior (2019). https://es.unesco.org.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. Educación.

Herrera, L. B (2020). Evaluación de la usabilidad de Moodle. Ambientes educativos virtuales inclusivos a partir de un diseño universal de aprendizaje. [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/62891

Ley 1-12. (2012). Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. https://optic.gob.do/nortic.

Ley 139-01. (2001). Educación Superior, Ciencia y Tecnología. https://www.intec.edu.do.

Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (2006). Reglamento de Instituciones y Programas de Educación Superior a Distancia: Santo Domingo, República Dominicana.

https://dominicana.observatoriorh.org.

Roncancio, C. Y. (2019). Evaluación de los entornos de aprendizaje (EVEA) de la Universidad Santo Tomás Bucaramanga (Colombia) mediante la adaptación y aplicación del sistema Learning Object Review Instrument (LORI) [Tesis doctoral, Universidad de les Illes Balears]. https://www.tesisenred.net.

Toledo, M. B., Castillo, S. C., Montecinos, M. V., & Briceño, M. H. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 286-298. https://dialnet.unirioja.es/7500759.

Universidad Católica Nordestana. (2016). Reglamento Académico. San Francisco de Macorís, República Dominicana. https://www.ucne.edu

Universidad Católica Nordestana. (2011). Reglamento Profesoral. San Francisco de Macorís, República Dominicana. https://www.ucne.edu

Resolución N.º 14/2022-CONES-RD. Aprobación del 25 % de las asignaturas virtual. (13 de mayo de 2022).