El niño y su individualidad: presentación de una crítica popperiana al holismo constructivista de la pedagogía contemporánea

Autores/as

Yerson Y. Carrillo-Ardila

Universidad La Gran Colombia

Robinson Ruiz

Universidad La Gran Colombia

Descargas


Resumen

El presente resumen de ponencia presenta, grosso modo, el paneo de lo que ha sido, contemporáneamente, el acercamiento pedagógico relacionado con la enseñanza, el cual tiene que ver con usos científicos que consideran al niño, objeto de la pedagogía, como un prototipo holista. Buscamos desde la lectura del filósofo Karl Popper plantear que, justamente, una perspectiva holista desconoce las distintas singularidades del niño, proponiendo con esto que debe revisarse las generalidades pedagógicas contemporáneas.

Palabras clave

Pedagogía Contemporánea, Karl Popper, Jean Piaget, Holismo

Publicado

2024-09-09

Número

Sección

Procesos didácticos y de aprendizaje en las ciencias de la naturaleza

Cómo citar

Carrillo-Ardila, Y. Y., & Ruiz, R. . (2024). El niño y su individualidad: presentación de una crítica popperiana al holismo constructivista de la pedagogía contemporánea. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 3, 95–104. Recuperado a partir de https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/513

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Burgos, C. (2011). Hacia una teoría educativa desde el pensamiento de Karl Popper. In XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación, Universidad de Barcelona. Barcelona, España.

Camelo, D. F. (2020). Hacia una crítica de las prácticas de enseñanza de la filosofía en Colombia: aproximaciones desde Michel Foucault. Revista Filosofía UIS, 19(2), pp. 263-283.

Cortina, A. (2007). Ética de la razón cordial. España: Nobel.

Figueroa, A. (2021). Enseñanza de la filosofía en Colombia: examen crítico de los actuales planes y programas de estudio. Revista Conrado. Revista Pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, Cuba,17(82), 249-259.

Hoyos, G. (2012). Filosofía de la educación. España: Taurus.

Jaeger, W. (2010). Paideia: los ideales de la cultura griega. México: Fondo de Cultura Económica.

Medina, D. (2007). La pedagogía tecnocrática a la luz del pensamiento pedagógico universal.

Venezuela: IPASME.Moreno Cely, G. A., & Gutiérrez Rodríguez, R. E. (2020).

Estudio prospectivo de la tecnología en la educación superior en Colombia al 2050. Universidad & Empresa, 22(38),160-182. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7583.

Pérez, J. A. (1995). Filosofía y crítica de la cultura: reflexión crítico-hermenéutica sobre la filosofía y la realidad cultural del hombre. Madrid: Trotta.

Piaget, J. (1969). Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel.

Popper, K. (2006). La miseria del historicismo (Trad. Pedro Schwartz). Madrid: Alianza. Rousseau, J.J.

(2008). Emilio, o de la educación. México: Universidad Veracruzana.

Saldarriaga, P., Bravo, G., & Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía. Dominio de las ciencias, 2, pp. 127-137.

Selzer, A. (2012). Notas sobre individualismo y holismo. ¿Convergencia o disyunción?, IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XIX Jornadas de Investigación, VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Suárez, E. (2013). La concepción educativa de Karl Popper. Estudios Políticos, (14), pp. 102-143.