Modelos intuitivos a través de las TIC para la construcción del conocimiento en el fenómeno de la refracción.
Descargas
Resumen
Este trabajo de investigación pretende esbozar a partir de la enseñanza de la refracción en el aula, aquellos procesos cognitivos que dependen de la intuición y que realizan los estudiantes para comprender conceptos abstractos de la física, haciendo uso de una caracterización de los modelos intuitivos propuestos por Fischbein y de la teoría fundamentada como marco metodológico, lo que nos permite transformar los modelos en categorías para posteriormente relacionarlas y bosquejar de qué manera aprenden los estudiantes, destacando el uso de las TIC como herramienta para fortalecer y favorecer la construcción de conocimiento en física. Este proceso tuvo como resultados: I) que el conocimiento intuitivo es el punto de partida de cualquier conocimiento específico, II) la construcción del conocimiento es paulatina y estructurada y III) el paso por los modelos intuitivos puede ser cíclico para la adquisición de conocimientos de mayor complejidad.
Palabras clave
Intuición, modelos intuitivos, refracción, TIC
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Arroyave, J., Flórez, J., & Ramírez, A. (2022). Modelos intuitivos a través de la educación STEM para la construcción de conocimiento en el fenómeno de la refracción [Tesis pregrado, Universidad de Antioquia].
Elizondo, M. (2013). Dificultades en el proceso enseñanza-aprendizaje de la Física. Presencia universitaria, 3(5), 70-77.
Fischbein, E. (1987). Intuition in science and mathematics: An educational approach. Dordrecht: Springer Science & Business Media.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6.a ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Hernández, U., Hernández, Y., Moreno, J., Anaya, S., & Benavides, P. (2011). Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las TIC. Popayan: Sello Editorial Universidad del Cauca.
Pineda, M. (2009). Desafíos actuales de la sociedad del conocimiento para la inclusión digital en América Latina. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social «Disertaciones», 2(1), 10-25.
Vega, G., Ávila, J., Vega, A., Camacho, N., Becerril, A., & Leo, G. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15), 523-528.