Evaluación en educación primaria: pertinencia de las técnicas e instrumentos de evaluación que usa el profesorado en formación
Descargas
Resumen
A grandes rasgos, la evaluación educativa es emitir juicios de valor acerca del progreso de los estudiantes, lo cual es posible a través del uso de técnicas e instrumentos de evaluación, no obstante, se ha observado que en ocasiones estos no son coherentes con el modelo de enseñanza que se asume y que su uso es una práctica que tiende a desaparecer. El objetivo general de este trabajo es analizar la problemática de las técnicas e instrumentos de evaluación que utiliza del profesorado en formación de Educación Primaria. Para obtenerlo se asume una metodología cuantitativa, no experimental descriptiva de corte transversal. Los resultados indican que los docentes en formación utilizan técnicas e instrumentos de evaluación y poseen una visión competencial de la educación, no obstante, no se autoperciben como maestros con una evaluación competencial, lo cual suscita reflexión y genera preguntas acerca de posibles causas y líneas de intervenciones futuras.
Palabras clave
Evaluación, Evaluación competencial, Evaluación formativa, Técnicas, Instrumentos de evaluación
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Cañadas, L. (2021). Contribution of formative assessment for developing teaching competences in teacher education. European Journal of Teacher Education, 0(0), 1-17. https://doi.org/10.1080/02619768.2021.1950684
Casanova, M. (2009). Manual de evaluación educativa - Ma. Antonia Casanova. La Muralla. https://r.issu.edu.do/l?l=14494qLA
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación (6.a edición). https://r.issu.edu.do/l?l=12278UN5
López, V. (2010). Evaluación formativa y compartida en Educación Superior: propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias, Madrid, Narcea Ediciones.
Lukas, J., & Santiago, K. (2009). Evaluación educativa. Madrid: Alianza.
Pérez-Pueyo, Á., Alcalá, D. H., Gutiérrez-García, C., & Garijo, A. H. (2019). Andamiaje y evaluación formativa: Dos caras de la misma moneda. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 5(2), 559-565. https://doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1775
Tejada-Fernández, J. (2011). La evaluación de las competencias en contextos no formales: Dispositivos e instrumentos de evaluación. Revista de Educación, 354(07), 731-745. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_29.pdf
Toro-Suaza, C. A., & Chaverra-Fernández, B. E. (2022). ¿Cómo evalúan los profesores de Educación Física? Análisis de su acción evaluativa. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 6(1),28-43. https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i1.pp28-43
Van den Berg, M., Harskamp, E. G., & Suhre, C. J. M. (2016). Developing classroom formative assessment in dutch primary Mathematics education. Educational Studies, 42(4), 305-322.https://doi.org/10.1080/03055698.2016.1193475