Diseño Universal de aprendizaje en Educación Primaria: debilidades y prospectiva
Descargas
Resumen
En el año 2015, la asamblea general de las naciones unidas aprobó la Agenda 2030, donde se plantean 17 objetivos de desarrollo sostenible y 159 metas específicas que se deberán haber logrado antes del año 2030 (ONU, 2015). El ODS número 4 “Educación inclusiva y de calidad” menciona la necesidad de asegurar el logro de competencias y resultados de aprendizaje mínimos para la vida y la oferta de oportunidades para todas las personas, lo que incluye la personas con discapacidad o en situación vulnerable. El D.U.A es un marco que facilita respuestas a la diversidad y que es coherente con la inclusión educativa (Cortés Díaz et al., 2021), cuyos pilares son la práctica educativa y la investigación, las teorías del aprendizaje, la neurociencia y la tecnología (Alba, 2019). El D.U.A. se basa en unos principios aplicables en todos los niveles educativos: múltiples opciones de representación, múltiples formas de acción y expresión y múltiples formas de implicación (Alba et al., 2013). Este trabajo analiza el nivel de comprensión sobre los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (D.U.A.) que tienen los y las docentes de Educación Primaria y cómo se integra en la práctica diaria. Se ha elaborado un cuestionario basado en las pautas del D.U.A. y sus puntos de verificación que se ha aplicado a maestras y maestros de la etapa de Educación Primaria de centros educativos de la geografía española. Los resultados muestran las actitudes positivas hacia la inclusión educativa de los y las docentes y la sensibilización de los y las docentes hacia la necesidad de ajustarse a los requerimientos que se mencionan en los nuevos desarrollos legislativos en este sentido. Sin embargo, la ausencia de conocimiento conceptual y procedimental tiene como consecuencia la ausencia en la aplicación del D.U.A. en casi todas las dimensiones, lo que incluye, entre otras dificultades, la que se refiere a la incorporación de los elementos básicos de accesibilidad universal a su práctica docente. Todo ello sugiere una urgente necesidad de intervención para integrar el D.U.A. en la práctica docente, a fines de mejorar esta situación en los centros educativos.
Palabras clave
diseño universal de aprendizaje, inclusión educativa, accesibilidad universal
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Alba, C. (2019). Diseño Universal para el Aprendizaje: un modelo teórico-práctico para una educación inclusiva de calidad. Participación educativa, 6(9), 55-66. https://doi.org/10.17561/riai.v7.n2.6280Alba
C., Sánchez-Hípola, P., Sánchez-Serrano, J. M., & Zubillaga, A. (2013). Pautas sobre el Diseño Universal de Aprendizaje 2.0. 2ª versión traducida al español de CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author. https://r.issu.edu.do/l?l=14553gG9
Center for Applied Special Technology (CAST) (2011). Universal Design for Learning guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Autor. http://udloncampus.cast.org/page/media_oer_epub
Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, CRUE (2017). Formación curricular en diseño para todas las personas en Educación. Madrid: CRUE. https://doi.org/10.2307/j.ctvh1dj4v.6
Espada Chavarría, R. M., Gallego-Condoy, M. B., & González-Montesino, R. H. (2019). Diseño Universal del Aprendizaje e Inclusión en la Educación Básica en Ecuador. Alteridad, 14(2), 207. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.05
Hitchcock, C., Meyer, A., Rose, D., & Jackson, R. (2002). Providing new access to the general curriculum: Universal design for learning. Teaching exceptional children, 35(2), 8-17. https://doi.org/10.1177/004005990203500201
Lacruz-Pérez, I., Sanz-Cervera, P., & Tárraga-Mínguez, R. (2021). Teachers’ Attitudes toward Educational Inclusion in Spain: A Systematic Review. Education Sciences, 11(2), 58. https://doi.org/10.3390/educsci11020058
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, 122868-122888. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-17264
Madrid López, R. I., García Fernández, M. C., & Campo Blanco, I. (2020). Inclusión de la accesibilidad universal en los currículos formativos de las universidades en España. Informe final. Síntesis de resultados y recomendaciones. Madrid: Fundación ONCE. https://doi.org/10.3989/egeogr.2001.i243.285.
Meyer, A., & Rose, D. H. (2000). Universal design for individual differences. Educational Leadership, 58(3), 39-43. https://www.ascd.org/el/articles/universal-design-for-individual-differences
National Center for Universal Design for Learning, NCUDL. (2012). UDL Guideline - Version 2.0. http://www.udlcenter.org/aboutudl/udlguidelines
Navarro-Montaño, M. J., López-Martínez, A., & Rodríguez-Gallego, M. (2021). Research on Quality Indicators to Guide Teacher Training to Promote an Inclusive Educational Model. Revista Electrónica Educare, 25(1), 182-200. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-1.10
Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2015) Resolución 70/1. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. ONU. https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/L.1&Lang=S
Smith, S. J., & Lowrey, K. A. (2017). Applying the Universal Design for Learning Framework for Individuals with Intellectual Disability: The Future Must Be Now. Intellectual and developmental disabilities, 55(1), 48-51. https://doi.org/10.1352/1934-9556-55.1.48