Formación inicial y aprendizaje basado en problemas para una escuela inclusiva
Descargas
Resumen
Los desafíos que nos presenta la educación inclusiva en la actualidad exigen abordar la formación inicial del profesorado para buscar alternativas que permitan profundizar en el desarrollo de competencias para la diversidad de estudiantes. El conocimiento disciplinar requiere también un manejo adecuado del currículum, conocimiento de estrategias diversificadas, capacidad reflexiva y de indagación, entre otras competencias claves para dar una respuesta educativa que responda a las necesidades reales de los contextos educativos. El objetivo de este trabajo es abrir un espacio de reflexión frente a la posibilidad de incorporar el aprendizaje basado en problemas en la formación inicial de profesores, de tal manera de desarrollar competencias de reflexión e indagación para el contexto escolar inclusivo. A través de una investigación documental crítica se vinculan los aportes del ABP con la formación inicial docente abriendo paso a una propuesta formativa que incorpora esta metodología como parte del proceso de formación práctica.
Palabras clave
aprendizaje basado en problemas, educación inclusiva, formación inicial docente, formación práctica
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Congreso Caribeño de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Coll, C. (2010). Enseñar y aprender en el mundo actual: desafíos y encrucijadas. Pensamiento Iberoamericano, 7, 47-66. https://r.issu.edu.do/l?l=14504k8N
Egido, I., Aranda, R., Cerrillo, R., De la Herrán, A., De Miguel, S., Gómez, M., Hernández, R., Izuzquiza, D., Murillo, F., Pérez, M., & Rodríguez, R. (2007). El aprendizaje basado en problemas como innovación docente en la universidad: posibilidades y limitaciones. Educación y futuro, 16, 85-100.
Escribano, A., Del Valle, A., (2008). El aprendizaje basado en problemas, una propuesta metodológica en educación superior. Narcea S. A. Ediciones.
Flick U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. https://r.issu.edu.do/l?l=14505CbB
Krausse, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades. Revista Temas de Educación 7(7). https://r.issu.edu.do/l?l=127949nC
McMillan, J., Schumacher, S., (2005). Investigación educativa. Pearson Educación S.A.
Prieto, L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria. El caso del aprendizaje basado en problemas. Miscelánea Comillas, 64(124), 173-196. https://r.issu.edu.do/l?l=14506ioF
Restrepo, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP), una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y educadores, 8, 9-20. https://r.issu.edu.do/l?l=14507R9fTancara
C. (1993). La investigación documental. Temas Sociales, (17), 91-106. https://r.issu.edu.do/l?l=14508Rs6
UNESCO (2012): Antecedentes y criterios para la elaboración de políticas docentes en América Latina y el Caribe. UNESCO.
Vaillant, D. (2013). Formación inicial del profesorado en América Latina: dilemas centrales y perspectivas. Revista Española de Educación Comparada, (22), 185-206. https://doi.org/10.5944/reec.22.2013.9329
Vaillant, D. (2020). Capacidades docentes para la educación del mañana. En Marchesi, A. Poggi M.
(2010). Presente y futuro de la educación iberoamericana. (pp. 113-128). EGRAF, S. A..