Participación política e involucramiento ciudadano de jóvenes de 15 a 20 años
Descargas
Resumen
En este artículo se analiza desde un enfoque descriptivo la participación de los jóvenes dominicanos en actividades y organizaciones políticas. Los datos se obtuvieron de la Encuesta del Observatorio de la Juventud Iberoamericana, un estudio regional comparativo implementado por primera vez en República Dominicana en el año 2019. Se aplicó a una muestra nacional de hogares que tenían miembros entre 15 y 29 años. Los resultados evidencian una baja confianza en las instituciones del Estado, en concreto, en el gobierno, el congreso y el presidente de la República. Por otro lado, se observa un distanciamiento de los jóvenes hacia la política. El tipo de participación política que presenta mayor representatividad entre los jóvenes de 15 a 20 años es votar en su centro de estudios y la menos frecuente es participar de un debate o discusión política a través de las redes sociales, foro o chat.
Palabras clave
confianza, instituciones, jóvenes, participación política, político
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Congreso Caribeño de Investigación Educativa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Métricas
Citas
Alejandre R., G., & Escobar C., C. (2009). Jóvenes, ciudadanía y participación política en México. Espacios Públicos, vol. 12, núm. 25, 2009, pp. 103-122. Universidad Autónoma del Estado de México, México. Recuperado el 1 de junio de: https://www.redalyc.org/pdf/676/67611350007.pdf
Baeza-Correa, J. (2012). «Ellos» y «nosotros»: la (des)confianza de los jóvenes en Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), pp. 273-286.
Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. Recuperado en
de junio de 2022 de: https://r.issu.edu.do/Vb
BID, CAF, Cepal, OIJ, OIT, PNUD, UNAM, UNFPA. (2013). 1ª Encuesta Iberoamericana de Juventudes «el futuro ya llegó». Recuperado el 01 de junio 2022 de: https://r.issu.edu.do/If
IDEICE. (2021). Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadanía ICCS República Dominicana.
Informe de resultados. Santo Domingo. Recuperado el 1 de junio de: https://r.issu.edu.do/na
Novas, N. (2016). Breve historia de la participación política de la mujer dominicana, sus aportes al sistema democrático. ECOS, vol. 1, núm. 14. Santo Domingo. Recuperado en junio de 2022 de:
https://revistas.uasd.edu.do/index.php/ecos/article/download/159/93
Reguillo, R. (2008). Jóvenes imaginados: La disputa por la representación (Contra la esencialización).
Punto Cero, Vol. 13, núm. 16. Cochabamba. Recuperado el 25 de mayo de 2022 de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762008000100002
Varela, E., Martínez, M. L., & Cumsille, P. (2015). ¿Es la participación política convencional un indicador del compromiso cívico de los jóvenes? Universitas Psychologica, 14(2), 715-730.
http://dx.doi.org.10.U144/Javeriana.upsy14-2.eppc
Vélez J., D., & Mendoza H., J (2020). Reconfiguración de la religiosidad del joven en la sociedad contemporánea y su relación con el pensamiento complejo. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 29, pp. 183-207. Recuperado 20 de junio de 2022 de: https://www.redalyc.org/journal/4418/441863461007/html/